13/6/11
16/3/10
Planta docente
LÍNEA: HERMENÉUTICA Y EDUCACIÓN MULTICULTURAL
Responsable en la maestría: Dra. Elizabeth Hernández Alvídrez
elizabeth@prodigymovil.com
Responsable en el doctorado: Dr. Samuel Arriarán Cuéllar
sameli@prodigy.net.mx
PRESENTACIÓN
La hermenéutica es un paradigma dentro de la investigación y el desarrollo de la educación que proporciona bases para interpretar las prácticas simbólicas de todo proceso educativo como un hecho cultural. Así, esta línea se inscribe en la relación entre la educación y los estudios culturales.
La hermenéutica nos proporciona una teoría educativa, porque explica el papel de la educación en la formación de las personas como seres humanos, y una metodología, porque indica el procedimiento para realizar una interpretación profunda de las prácticas culturales en la acción pedagógica; ambas, teoría y metodología, pueden servir para investigar y trabajar los contenidos escolares, con una actitud que permite indagar en la realidad mexicana caracterizada más por diferencias y singularidades que por la homogeneización..
El enfoque hermenéutico de la educación permite fundamentar una metodología que establece la relatividad de los horizontes culturales. Se puede afirmar que la hermenéutica apunta al diálogo y el respeto de las diferencias culturales, además de constituir una concepción epistemológica y metodológica más adecuada para investigar el proceso de la enseñanza y el aprendizaje desde un enfoque no positivista.
La idea es entender la relación entre hermenéutica y la educación multicultural en un sentido amplio, que abarca temas como la construcción de la identidad en el aula, la interpretación de las propuestas curriculares desde varias perspectivas: multicultural, inmigración y plurilingüismo, estudios de género, pedagogía hermenéutica, saberes prácticos interculturales, interculturalidad e integración educativa, formación de educadores, entre otras. En este sentido, tomamos en cuenta los nuevos desarrollos surgidos en países como España donde se presentan grupos de filósofos de la educación que desde el enfoque hermenéutico desarrollan alternativas educativas, además de otros grupos en Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Canadá preocupados por estimular el diálogo y el respeto a las diferencias en el aula. Sin embargo, para hacer avanzar esta problemática necesitamos profundizar la investigación de la práctica docente desde el contexto cultural de México. Se trataría de reflexionar la manera de relacionar lo curricular con nuestro propio contexto histórico.
Esta línea está dirigida a los docentes y profesionales de todos los niveles educativos que trabajan en las áreas de las ciencias sociales, la lengua y la literatura, la filosofía y a todos los interesados en desarrollar trabajos específicos desde la perspectiva de la filosofía de la educación, el multiculturalismo, la diversidad, la interculturalidad.
INTEGRANTES DE LA PLANTA DOCENTE DE LA LÍNEA
AMALIA NIVÓN BOLÁN
Doctora en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia
Línea de investigación:
Formación de educadores y educación multicultural
Tesis dirigidas:
Fernando Monroy Dávila “La Práctica Evaluativa Interpretada en Clave Analógica”, doctorado, abril 2008
Mónica García Montiel y Mónica Maqueda Flores “La tutoría en el Colegio de Ciencias y Humanidades-Sur: Alcances, limitaciones y expectativas de tutores y estudiantes”, Licenciatura en Pedagogía, diciembre 2009
Últimas publicaciones:
“El pensamiento de J. V. Arregui en los estudios de historia de la educación” en Turismo y Derecho. Un Horizonte Interpretacional, Coord. Napoleón Conde Gaxiola y Paola Martínez Vergara, IPN, 2009. ISBN 978-607-414-115-3
Libro: Voces de la diversidad. La tradición oral en la escuela: saberes, contenidos y relatos Universidad Pedagógica Nacional, México, Educación, 2008, 179p. Primera edición, 1000 ejemplares. Difusión de textos bilingües en diferentes lenguas indígenas para apoyo didáctico de profesores de educación básica. ISBN 978-970-702-225-6, co-coordinación.
SNI Nivel 1
Perfil PRPMEP
SAMUEL ARRIARÁN CUÉLLAR
Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México
Temas de investigación:
Hermenéutica y multiculturalismo, Filosofía de la educación, Pedagogía hermenéutica
Tesis dirigidas:
“Democracia y educación multicultural”, Tesis de Maestría UPN. Iliana Chávez Guadarrama. Tesis de Maestría en Desarrollo Educativo. UPN, 2009
“La idea de formación en los investigadores del ISCEEM”. Tesis de Doctorado UPN, Ma. Dolores García Perea. 2007
Últimas publicaciones:
La filosofía latinoamericana en el siglo XX1, Después de la posmodernidad ¿qué?, Editorial Pomares- Universidad Pedagógica Nacional. 2007.
La hermenéutica en América Latina. Analogía y barroco. Editorial Itaca, México, 2007.
Hermenéutica, multiculturalismo y educación, Colegio de Posgraduados de la ciudad de México, 2009.
SNI Nivel 1
Perfil PROMEP
MARÍA GUADALUPE DÍAZ TEPEPA
Doctora en Filosofía (Ciencias de la Educación) por la Universidad de Navarra, España
.
Líneas de investigación:
Saberes Prácticos Interculturales y Educación; Didáctica de la Cosmovisión.
Tesis dirigidas:
Mtro. Manuel Ortiz Barrios. (Mención Honorífica) Tesis de Maestría: “Los saberes prácticos en el manejo de los animales domésticos. Usos y creencias de la medicina tradicional”. 2008
Mtro. Filogonio García Loya. (Mención Honorífica) Tesis de Maestría: “La vinculación de los saberes prácticos locales de la familia y la comunidad con la educación primaria”. 2008
Últimas publicaciones:
Hermenéutica, Antropología y Multiculturalismo en la Educación. (Coord.) SEP/ UPN/ CONACYT. México, 2008, 199 pp. ISBN: 978 – 607 – 413 -007 -2
Técnica y Tradición. Etnografía de la Escuela rural y de su contexto familiar y comunitario. Plaza y Valdés/ El Colegio de Puebla, A.C. México, 2001, 282 pp. ISBN: 968-856-961-5
Interculturalidad, saberes campesinos y educación. Un debate con la diversidad cultural. El Colegio de Tlaxcala/ SEFOA/ Heinrich Böll Stiftung. México, 2004 .209 pp. ISBN: 968-839-427-0
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 1
Perfil PROMEP
ELIZABETH HERNÁNDEZ ALVÍDREZ
Doctora en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México
Temas de investigación:
Literatura y construcción de la identidad
Lectura hermenéutica de textos literarios y educación.
Análisis hermenéutico de la novela hispanoamericana.
Tesis dirigidas:
“El trabajo educativo con la imagen literaria, desde un enfoque hermenéutico”. María de Jesús López Cervantes. Maestría en Desarrollo Educativo. Universidad Pedagógica Nacional. 2008.
“El fomento de la lectura de textos literarios en educación secundaria, desde un enfoque hermenéutico”. Enrique Mauricio Téllez Hernández. Maestría en Desarrollo Educativo. Universidad Pedagógica Nacional. En proceso.
Últimas publicaciones:
“Hermenéutica, literatura e identidad cultural”. En: María Guadalupe Díaz Tepepa (Coord.) Hermenéutica, antropología y multiculturalismo en la educación. México, SEP/UPN/CONACYT, 2008. Págs. 179-192. ISBN 978-607-413-007-2.
“Crónica de una muerte anunciada o la simbología del cristianismo como medio de expresión del problema identitario”. En: Semiosis. Revista del Instituto de Investigaciones Lingüístico-literarias de la Universidad Veracruzana. Tercera época, vol. IV, núm. 7. Enero-junio de 2008. Págs. 239-250. ISSN 0187-9316.
La lectura hermenéutica de textos literarios. México, Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México, 2009. ISBN 978-607-95071-1-4
SNI Nivel 1
Perfil PROMEP
JORGE TIRZO GÓMEZ
Doctor en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia
Línea de investigación en el Posgrado:
Hermenéutica, Teoría Pedagógica y Multiculturalismo.
Tesis dirigidas:
Yhali Rosa Lombera Laguna, tesis “La formación política en el Partido de la Revolución Democrática”. (Doctorado: 2008).
Sandra González Ríos, tesis “Estudio etnográfico: Niñas otomis tejedoras de identidad en la escuela”. (Maestría: 2008).
Últimas publicaciones:
“Orígenes, simbolismo e iconografía del maestro mexicano”, México, UPN, 2007.
La investigación en el Posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional (Producción de alumnos 2008), México, UPN, 2008.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 1
Perfil PROMEP
ROSA MARÍA GONZÁLEZ JIMÉNEZ
Doctora en Investigación Psicológica por la Universidad Iberoamericana y se formó como Psicoanalista en el Circulo Psicoanalítico Mexicano. Co-fundadora de la Especialidad Estudios de Género y de la Red Nacional en Género y Educación de la UPN.
Líneas de investigación:
Género y Currículum y Género e Historia; coordinó el número temático de la Revista Mexicana en Investigación Educativa dedicado a Género en Educación.
Algunas publicaciones recientes:
González, R. M. (2008). Las maestras en México: re-cuento de una historia. México, Universidad Pedagógica Nacional
González, R. M. (2004). Género y matemáticas: balanceando la ecuación. México, Editorial Porrúa/ Universidad Pedagógica Nacional
González, R. M. (2009). “Estudios de género en educación: una rápida mirada”. Revista Mexicana de Investigación Educativa Vol. XIV Núm. 42, pp. 681 – 699
González, R. M. (2009). “De cómo y porqué las maestras llegaron a ser mayoría en las escuelas primarias de México, Distrito Federal (finales del siglo XIX y principios del XX): un estudio de género” Revista Mexicana de Investigación Educativa Vol. XIV Núm. 42, pp. 747 - 785
González, R. M. (2006). “Las mujeres y su formación científica en la ciudad de México: siglo XIX y principios del XX”. Revista Mexicana de Investigación Educativa Vol. XI, Núm 30, pp. 771 - 795
Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1)
Perfil PROMEP
NICANOR REBOLLEDO RECENDIZ
Doctor en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia
Temas de trabajo:
Antropología de la educación, bilingüismo, interculturalismo, inmigración e infancia indígena
Tesis dirigidas:
Evelyn Mejía Carrasco. “La comunidad reconstituida: cotidianidad, migración y discurso en las sociedades rurales. El caso de Santiago Mezquititlán.”
Abraham Cabrera Cabrera.” Cosmovisión y educación binizaa
Doctorado en Educación. Universidad Pedagógica Nacional, tesis concluida en 2008.
Últimas publicaciones:
"Learning with diferences. Reversing hñähñö language shift and bilingual teaching in an elementary school in Mexico City” in: Can School be Agents for Indigenous Languages Revitalization? Policy and Practice. Nancy Hornberger (Editor). Pelgrave Publishing, UK., 2007.
Escolarización interrumpida. Un caso de migración y bilingüismo indígenas en la ciudad México. Universidad Pedagógica Nacional, Colección Más Textos No. 26. México, 2007.
Cultura, escolarización y etnografía. Los palikur en el amazonas brasileño del Bajo Uaça. Colección Trabajos Destacados, Universidad Iberoamericana, México, 2009.
SNI Nivel 1
Perfil PROMEP
ARTURO CRISTÓBAL ÁLVAREZ BALANDRA
Doctor en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional
Temática de estudio:
Hermenéutica, interculturalidad e integración educativa
Tesis dirigidas:
Proceso de integración laboral de sujetos con Síndrome de Down: un estudio a partir de dos casos, de los egresados: David Estéves Limón y Teresa de Jesús González Rivas, de la Maestría en Necesidades Educativas Especiales, del Centro de Estudios Superiores de Educación, Xalapa, Ver. (18 de febrero de 2006).
Factores escolares y familiares que inciden en el desuso de la lengua Náhuatl en la comunidad de Zacualpan municipio de Tlapa de Comonfort Guerrero, de: Nicolás Sánchez Gaspar, de la Licenciatura en Educación Indígena, de la Unidad Ajusco UPN. (19 de enero de 2010).
Últimas publicaciones:
Autor de capítulo de libro: “Hermenéutica analógica, educación y virtudes”, en: HERNÁNDEZ, Gabriela (coord.), Hermenéutica, analogía y filosofía actual, México: UNAM-FFyL; 2007, pp. 201-210. ISBN: 970-32-4520-8.
Coautoría de artículo: “La investigación de la integración educativa”, en: Revista Entre Maestr@s, publicación trimestral de la UPN, vol. 8, núm. 24, primavera de 2008, pp. 40-49. ISSN1405-8774.
Autor de capítulo de libro: “Analogía, neobarroco y educación pluricultural”, en: DÍAZ, Ma. Guadalupe (coord.,) Hermenéutica, antropología y multiculturalismo en la educación, México: UPN-UA/CONACyT; 2008, pp. 121-150. ISBN: 978-607-413-007-2
Mención honorífica en la obtención del grado de Maestro en Educación y Doctor en Educación.
PATRICIA MEDINA MELGAREJO
Doctora en Antropología por la E
Responsable en la maestría: Dra. Elizabeth Hernández Alvídrez
elizabeth@prodigymovil.com
Responsable en el doctorado: Dr. Samuel Arriarán Cuéllar
sameli@prodigy.net.mx
PRESENTACIÓN
La hermenéutica es un paradigma dentro de la investigación y el desarrollo de la educación que proporciona bases para interpretar las prácticas simbólicas de todo proceso educativo como un hecho cultural. Así, esta línea se inscribe en la relación entre la educación y los estudios culturales.
La hermenéutica nos proporciona una teoría educativa, porque explica el papel de la educación en la formación de las personas como seres humanos, y una metodología, porque indica el procedimiento para realizar una interpretación profunda de las prácticas culturales en la acción pedagógica; ambas, teoría y metodología, pueden servir para investigar y trabajar los contenidos escolares, con una actitud que permite indagar en la realidad mexicana caracterizada más por diferencias y singularidades que por la homogeneización..
El enfoque hermenéutico de la educación permite fundamentar una metodología que establece la relatividad de los horizontes culturales. Se puede afirmar que la hermenéutica apunta al diálogo y el respeto de las diferencias culturales, además de constituir una concepción epistemológica y metodológica más adecuada para investigar el proceso de la enseñanza y el aprendizaje desde un enfoque no positivista.
La idea es entender la relación entre hermenéutica y la educación multicultural en un sentido amplio, que abarca temas como la construcción de la identidad en el aula, la interpretación de las propuestas curriculares desde varias perspectivas: multicultural, inmigración y plurilingüismo, estudios de género, pedagogía hermenéutica, saberes prácticos interculturales, interculturalidad e integración educativa, formación de educadores, entre otras. En este sentido, tomamos en cuenta los nuevos desarrollos surgidos en países como España donde se presentan grupos de filósofos de la educación que desde el enfoque hermenéutico desarrollan alternativas educativas, además de otros grupos en Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Canadá preocupados por estimular el diálogo y el respeto a las diferencias en el aula. Sin embargo, para hacer avanzar esta problemática necesitamos profundizar la investigación de la práctica docente desde el contexto cultural de México. Se trataría de reflexionar la manera de relacionar lo curricular con nuestro propio contexto histórico.
Esta línea está dirigida a los docentes y profesionales de todos los niveles educativos que trabajan en las áreas de las ciencias sociales, la lengua y la literatura, la filosofía y a todos los interesados en desarrollar trabajos específicos desde la perspectiva de la filosofía de la educación, el multiculturalismo, la diversidad, la interculturalidad.
INTEGRANTES DE LA PLANTA DOCENTE DE LA LÍNEA
AMALIA NIVÓN BOLÁN
Doctora en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia
Línea de investigación:
Formación de educadores y educación multicultural
Tesis dirigidas:
Fernando Monroy Dávila “La Práctica Evaluativa Interpretada en Clave Analógica”, doctorado, abril 2008
Mónica García Montiel y Mónica Maqueda Flores “La tutoría en el Colegio de Ciencias y Humanidades-Sur: Alcances, limitaciones y expectativas de tutores y estudiantes”, Licenciatura en Pedagogía, diciembre 2009
Últimas publicaciones:
“El pensamiento de J. V. Arregui en los estudios de historia de la educación” en Turismo y Derecho. Un Horizonte Interpretacional, Coord. Napoleón Conde Gaxiola y Paola Martínez Vergara, IPN, 2009. ISBN 978-607-414-115-3
Libro: Voces de la diversidad. La tradición oral en la escuela: saberes, contenidos y relatos Universidad Pedagógica Nacional, México, Educación, 2008, 179p. Primera edición, 1000 ejemplares. Difusión de textos bilingües en diferentes lenguas indígenas para apoyo didáctico de profesores de educación básica. ISBN 978-970-702-225-6, co-coordinación.
SNI Nivel 1
Perfil PRPMEP
SAMUEL ARRIARÁN CUÉLLAR
Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México
Temas de investigación:
Hermenéutica y multiculturalismo, Filosofía de la educación, Pedagogía hermenéutica
Tesis dirigidas:
“Democracia y educación multicultural”, Tesis de Maestría UPN. Iliana Chávez Guadarrama. Tesis de Maestría en Desarrollo Educativo. UPN, 2009
“La idea de formación en los investigadores del ISCEEM”. Tesis de Doctorado UPN, Ma. Dolores García Perea. 2007
Últimas publicaciones:
La filosofía latinoamericana en el siglo XX1, Después de la posmodernidad ¿qué?, Editorial Pomares- Universidad Pedagógica Nacional. 2007.
La hermenéutica en América Latina. Analogía y barroco. Editorial Itaca, México, 2007.
Hermenéutica, multiculturalismo y educación, Colegio de Posgraduados de la ciudad de México, 2009.
SNI Nivel 1
Perfil PROMEP
MARÍA GUADALUPE DÍAZ TEPEPA
Doctora en Filosofía (Ciencias de la Educación) por la Universidad de Navarra, España
.
Líneas de investigación:
Saberes Prácticos Interculturales y Educación; Didáctica de la Cosmovisión.
Tesis dirigidas:
Mtro. Manuel Ortiz Barrios. (Mención Honorífica) Tesis de Maestría: “Los saberes prácticos en el manejo de los animales domésticos. Usos y creencias de la medicina tradicional”. 2008
Mtro. Filogonio García Loya. (Mención Honorífica) Tesis de Maestría: “La vinculación de los saberes prácticos locales de la familia y la comunidad con la educación primaria”. 2008
Últimas publicaciones:
Hermenéutica, Antropología y Multiculturalismo en la Educación. (Coord.) SEP/ UPN/ CONACYT. México, 2008, 199 pp. ISBN: 978 – 607 – 413 -007 -2
Técnica y Tradición. Etnografía de la Escuela rural y de su contexto familiar y comunitario. Plaza y Valdés/ El Colegio de Puebla, A.C. México, 2001, 282 pp. ISBN: 968-856-961-5
Interculturalidad, saberes campesinos y educación. Un debate con la diversidad cultural. El Colegio de Tlaxcala/ SEFOA/ Heinrich Böll Stiftung. México, 2004 .209 pp. ISBN: 968-839-427-0
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 1
Perfil PROMEP
ELIZABETH HERNÁNDEZ ALVÍDREZ
Doctora en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México
Temas de investigación:
Literatura y construcción de la identidad
Lectura hermenéutica de textos literarios y educación.
Análisis hermenéutico de la novela hispanoamericana.
Tesis dirigidas:
“El trabajo educativo con la imagen literaria, desde un enfoque hermenéutico”. María de Jesús López Cervantes. Maestría en Desarrollo Educativo. Universidad Pedagógica Nacional. 2008.
“El fomento de la lectura de textos literarios en educación secundaria, desde un enfoque hermenéutico”. Enrique Mauricio Téllez Hernández. Maestría en Desarrollo Educativo. Universidad Pedagógica Nacional. En proceso.
Últimas publicaciones:
“Hermenéutica, literatura e identidad cultural”. En: María Guadalupe Díaz Tepepa (Coord.) Hermenéutica, antropología y multiculturalismo en la educación. México, SEP/UPN/CONACYT, 2008. Págs. 179-192. ISBN 978-607-413-007-2.
“Crónica de una muerte anunciada o la simbología del cristianismo como medio de expresión del problema identitario”. En: Semiosis. Revista del Instituto de Investigaciones Lingüístico-literarias de la Universidad Veracruzana. Tercera época, vol. IV, núm. 7. Enero-junio de 2008. Págs. 239-250. ISSN 0187-9316.
La lectura hermenéutica de textos literarios. México, Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México, 2009. ISBN 978-607-95071-1-4
SNI Nivel 1
Perfil PROMEP
JORGE TIRZO GÓMEZ
Doctor en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia
Línea de investigación en el Posgrado:
Hermenéutica, Teoría Pedagógica y Multiculturalismo.
Tesis dirigidas:
Yhali Rosa Lombera Laguna, tesis “La formación política en el Partido de la Revolución Democrática”. (Doctorado: 2008).
Sandra González Ríos, tesis “Estudio etnográfico: Niñas otomis tejedoras de identidad en la escuela”. (Maestría: 2008).
Últimas publicaciones:
“Orígenes, simbolismo e iconografía del maestro mexicano”, México, UPN, 2007.
La investigación en el Posgrado de la Universidad Pedagógica Nacional (Producción de alumnos 2008), México, UPN, 2008.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 1
Perfil PROMEP
ROSA MARÍA GONZÁLEZ JIMÉNEZ
Doctora en Investigación Psicológica por la Universidad Iberoamericana y se formó como Psicoanalista en el Circulo Psicoanalítico Mexicano. Co-fundadora de la Especialidad Estudios de Género y de la Red Nacional en Género y Educación de la UPN.
Líneas de investigación:
Género y Currículum y Género e Historia; coordinó el número temático de la Revista Mexicana en Investigación Educativa dedicado a Género en Educación.
Algunas publicaciones recientes:
González, R. M. (2008). Las maestras en México: re-cuento de una historia. México, Universidad Pedagógica Nacional
González, R. M. (2004). Género y matemáticas: balanceando la ecuación. México, Editorial Porrúa/ Universidad Pedagógica Nacional
González, R. M. (2009). “Estudios de género en educación: una rápida mirada”. Revista Mexicana de Investigación Educativa Vol. XIV Núm. 42, pp. 681 – 699
González, R. M. (2009). “De cómo y porqué las maestras llegaron a ser mayoría en las escuelas primarias de México, Distrito Federal (finales del siglo XIX y principios del XX): un estudio de género” Revista Mexicana de Investigación Educativa Vol. XIV Núm. 42, pp. 747 - 785
González, R. M. (2006). “Las mujeres y su formación científica en la ciudad de México: siglo XIX y principios del XX”. Revista Mexicana de Investigación Educativa Vol. XI, Núm 30, pp. 771 - 795
Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1)
Perfil PROMEP
NICANOR REBOLLEDO RECENDIZ
Doctor en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia
Temas de trabajo:
Antropología de la educación, bilingüismo, interculturalismo, inmigración e infancia indígena
Tesis dirigidas:
Evelyn Mejía Carrasco. “La comunidad reconstituida: cotidianidad, migración y discurso en las sociedades rurales. El caso de Santiago Mezquititlán.”
Abraham Cabrera Cabrera.” Cosmovisión y educación binizaa
Doctorado en Educación. Universidad Pedagógica Nacional, tesis concluida en 2008.
Últimas publicaciones:
"Learning with diferences. Reversing hñähñö language shift and bilingual teaching in an elementary school in Mexico City” in: Can School be Agents for Indigenous Languages Revitalization? Policy and Practice. Nancy Hornberger (Editor). Pelgrave Publishing, UK., 2007.
Escolarización interrumpida. Un caso de migración y bilingüismo indígenas en la ciudad México. Universidad Pedagógica Nacional, Colección Más Textos No. 26. México, 2007.
Cultura, escolarización y etnografía. Los palikur en el amazonas brasileño del Bajo Uaça. Colección Trabajos Destacados, Universidad Iberoamericana, México, 2009.
SNI Nivel 1
Perfil PROMEP
ARTURO CRISTÓBAL ÁLVAREZ BALANDRA
Doctor en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional
Temática de estudio:
Hermenéutica, interculturalidad e integración educativa
Tesis dirigidas:
Proceso de integración laboral de sujetos con Síndrome de Down: un estudio a partir de dos casos, de los egresados: David Estéves Limón y Teresa de Jesús González Rivas, de la Maestría en Necesidades Educativas Especiales, del Centro de Estudios Superiores de Educación, Xalapa, Ver. (18 de febrero de 2006).
Factores escolares y familiares que inciden en el desuso de la lengua Náhuatl en la comunidad de Zacualpan municipio de Tlapa de Comonfort Guerrero, de: Nicolás Sánchez Gaspar, de la Licenciatura en Educación Indígena, de la Unidad Ajusco UPN. (19 de enero de 2010).
Últimas publicaciones:
Autor de capítulo de libro: “Hermenéutica analógica, educación y virtudes”, en: HERNÁNDEZ, Gabriela (coord.), Hermenéutica, analogía y filosofía actual, México: UNAM-FFyL; 2007, pp. 201-210. ISBN: 970-32-4520-8.
Coautoría de artículo: “La investigación de la integración educativa”, en: Revista Entre Maestr@s, publicación trimestral de la UPN, vol. 8, núm. 24, primavera de 2008, pp. 40-49. ISSN1405-8774.
Autor de capítulo de libro: “Analogía, neobarroco y educación pluricultural”, en: DÍAZ, Ma. Guadalupe (coord.,) Hermenéutica, antropología y multiculturalismo en la educación, México: UPN-UA/CONACyT; 2008, pp. 121-150. ISBN: 978-607-413-007-2
Mención honorífica en la obtención del grado de Maestro en Educación y Doctor en Educación.
PATRICIA MEDINA MELGAREJO
Doctora en Antropología por la E
1/9/09
La eliminación de la historia
Después del intento de eliminar la filosofía en el bachillerato, ahora se intenta borrar la historia en los libros de texto de primaria. Para los funcionarios neoliberales, los niños mexicanos ya no necesitan saber de que hubo una cultura prehispánica y un proceso de conquista y colonización.
El problema es que en México (al igual que en la mayoría de los países de América Latina), necesitamos repensar el significado de la conquista (no como imposición de una cultura sobre otra, sino como mezcla y surgimiento de una nueva cultura). Ahora, con la eliminación de la historia de la conquista simplemente se trata de imponer una sola visión del mundo. Esta visión es la que corresponde a la cultura europea occidental. ¿Y por qué quieren obligarnos a tener esta visión? Obviamente se trata de inducir a conformarnos con una sola realidad y con un solo mundo posible. O sea que la negación de la existencia de otras visiones de la historia (como la que corresponde a la historia de México) implica la posibilidad de constituir mundos posibles en la mente de los alumnos.
El problema es que en México (al igual que en la mayoría de los países de América Latina), necesitamos repensar el significado de la conquista (no como imposición de una cultura sobre otra, sino como mezcla y surgimiento de una nueva cultura). Ahora, con la eliminación de la historia de la conquista simplemente se trata de imponer una sola visión del mundo. Esta visión es la que corresponde a la cultura europea occidental. ¿Y por qué quieren obligarnos a tener esta visión? Obviamente se trata de inducir a conformarnos con una sola realidad y con un solo mundo posible. O sea que la negación de la existencia de otras visiones de la historia (como la que corresponde a la historia de México) implica la posibilidad de constituir mundos posibles en la mente de los alumnos.
Pero el problema es que no sólo necesitamos que no desaparezca la enseñanza de la historia, sino que también debemos reescribirla, porque el conocimiento de la historia de la conquista tiene sentido cuando invierte nuestra percepción de lo sucedido. Porque también es importante lo que pudo haber sucedido (sólo así podemos preservar una memoria de la identidad cultural).
Nada mejor que recordar lo que decía Carlos Fuentes al respecto.
En el relato “Las dos orillas” (en El naranjo), Fuentes realiza no sólo una recreación de la historia sino una reinterpretación de la ficción como transformadora de lo real. Esto significa replantear la literatura como capaz de modificar las creencias sobre el pasado. El relato trata de Jerónimo de Aguilar, un soldado español que en las primeras expediciones llegó y vivió largos años con los indios. Después se unió a Cortés sirviéndole como intérprete (antes que la Malinche). El relato está narrado en primera persona y se ubica cuando Jerónimo está en su tumba y nos narra las dos conquistas: la de México y la otra (de España) Lo que más nos interesa es por supuesta esta otra conquista. Gracias al poder de la narración Fuentes nos transmite de lo que podría haber sido ese otro mundo donde los vencedores no fueron los españoles sino los vencidos.
Pero veamos con un poco de detalle todo esto.
Jerónimo nos cuenta que, cuando era intérprete de Cortés, en realidad no le traducía lo que éste decía a Moctezuma o viceversa. Más bien le traducía el significado contrario. Por ejemplo durante los enfrentamientos en Cholula y Tenochtitlan. Jerónimo queriendo modificar la historia (por haber tomado partido contra los españoles) inventaba situaciones para precipitar los resultados. Pero su drama consistió en que Cortés se guiaba por la traducción de la Malinche.
Tenemos aquí un parecido con el tema borgiano del traidor y el héroe. Jerónimo en realidad es un antihéroe porque comparte la visión de los indígenas. En este sentido se proyecta como traidor a Cortés y su empresa. Para hacer más clara esta situación Fuentes introduce a otro personaje (Gonzalo Guerrero, amigo de Jerónimo quien continuará la otra conquista). Jerónimo es también un héroe cuando se proyecta como vencedor de los españoles: “Cuantos contribuimos a la conquista india de España sentimos de inmediato que un universo a la vez nuevo y recuperado, permeable, complejo, fecundo, nació del contacto entre las culturas, frustrando el fatal designio purificador de los Reyes Católicos.”[1]
Tenemos aquí un parecido con el tema borgiano del traidor y el héroe. Jerónimo en realidad es un antihéroe porque comparte la visión de los indígenas. En este sentido se proyecta como traidor a Cortés y su empresa. Para hacer más clara esta situación Fuentes introduce a otro personaje (Gonzalo Guerrero, amigo de Jerónimo quien continuará la otra conquista). Jerónimo es también un héroe cuando se proyecta como vencedor de los españoles: “Cuantos contribuimos a la conquista india de España sentimos de inmediato que un universo a la vez nuevo y recuperado, permeable, complejo, fecundo, nació del contacto entre las culturas, frustrando el fatal designio purificador de los Reyes Católicos.”[1]
Según Carlos Fuentes la derrota de los españoles significa la realización de otro mundo posible, cuando el desembarco de los indios en tierras de España se convirtió en la creación de una nueva cultura mestiza donde convivieron pacíficamente con los árabes y los judíos (algo impensable según la lógica de los Reyes Católicos).
En este punto conviene remitirnos a recientes reinterpretaciones sobre el papel de la literatura como las Paul Ricoeur, Umberto Eco o de Jerome Brumer que señalan que toda narración, en la medida en que es un acto de habla, constituye o puede constituir mundos posibles en la mente de los lectores.[2] Desde esta perspectiva podemos comprender que el intento de Carlos Fuentes por reescribir la historia de la conquista tiene sentido cuando invierte nuestra percepción de lo sucedido. Y es justamente lo que pudo haber sucedido lo que más importa:
“¿Qué habría pasado si lo que sucedió, no sucede? ¿Qué habría pasado si lo que no sucedió, sucede? Hablo y pregunto desde la muerte, porque sospecho que mi amigo el otro náufrago, Gonzalo Guerrero, está demasiado ocupado combatiendo y conquistando. No tiene tiempo de narrar. Es más, se niega a narrar. Tiene que actuar, decidir, ordenar, castigar…En cambio, desde la muerte, yo tengo todo el tiempo del mundo para narrar. Incluso (sobre todo) las hazañas de mi amigo Guerrero en esta gran empresa de la conquista de España. Temo por él y por la acción que con tanto éxito ha acometido. Me pregunto si un evento que no es narrado, ocurre en realidad. Pues lo que no se inventa, sólo se consigna. Algo más: una catástrofe (y toda guerra lo es) sólo es disputada si es narrada.”[3]
Claro que nada puede suceder si no es narrado. En este aspecto Fuentes se apoya en las teorías del mito (como las de Vico) de las que se ha ocupado de manera extensa a lo largo de sus ensayos[4]. Lo que vemos en este relato es una confirmación de lo que también las nuevas teorías de la narración señalan al respecto. Los relatos no son otra cosa que instrumentos y herramientas de la mente para construir significados. Vivimos en un mar de historias y de lo que se trata es de aprender a nadar en este mar. No actuamos directamente sobre la realidad sino sobre las creencias que mantenemos sobre el mundo que desde nuestro nacimiento somos apasionados creadores de significados. Y en este caso del relato de Fuentes, crear el significado de una conquista al revés ¿no es dar demasiado poder a la narración? La narración tiene el poder de persuadirnos sobre la historia posible de otra cultura. Aquello que no sucedió pero pudo suceder. Esto también se relaciona con los debates de los historiadores actuales que señalan que lo que no pudo suceder también puede servir al conocimiento de lo real (y más allá de lo real) . Vale la pena citar a Juan Goytisolo: “Lo que pudo ser y no fue, lo que pudo ser y ha sido resultan quizá especulaciones para los historiadores. Pero no lo son desde luego para el novelista, cuyo campo de maniobras se extiende más allá de lo real y ocupa los territorios fecundos del sueño.”[5]
No se trata de conformarnos con una sola realidad o un solo mundo posible. Existen muchas realidades porque dependen de la diversidad de interpretaciones. En el caso de la literatura, el poder construir mundos posibles se relaciona también con el derecho de los lectores de imaginar otras realidades que no sucedieron. Habrá que insistir como lo hace Fuentes en que la construcción y transmisión de los significados tiene que ver el papel de la traducción. En este relato vemos cómo el comportamiento de Hernán Cortés es determinado según la traducción provenga de la Malinche o de Jerónimo. La traducción nunca es interpretación de una sola realidad sino siempre de posibilidades de acción o de realidades en conflicto. Cortés al confiar en la versión de la Malinche pudo realizar su misión pero esto no impidió imaginar que pudiera ocurrir la otra conquista. Al no existir fronteras entre la ficción y la historia todos los mundos son posibles. Lo importante es quién traduce, no lo que se traduce porque no existen significados objetivos. Los mundos alternativos son siempre posibles porque dependen de las interpretaciones o traducciones de los lectores. Esto significa que las narraciones tienen un gran poder como creencias en la mente de los sujetos.
Notas
[1] Carlos Fuentes, “Las dos orillas”, en El naranjo, Punto de Lectura, México, 1994, p.64.
[2] Paul Ricouer, Tiempo y narración, Umberto Eco, Lector in fábula, Jerome Bruner, Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia, Gedisa, Barcelona, 1994.
[3] p.67.
[4] Carlos Fuentes, Valiente mundo nuevo. Épica, utopía y mito en la novela hispanoamericana, FCE, México, 1990.
[5] Juan Goytisolo,”Las dos orillas de Carlos Fuentes”, en El bosque de las letras, Alfaguara, México, 1995.
[1] Carlos Fuentes, “Las dos orillas”, en El naranjo, Punto de Lectura, México, 1994, p.64.
[2] Paul Ricouer, Tiempo y narración, Umberto Eco, Lector in fábula, Jerome Bruner, Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia, Gedisa, Barcelona, 1994.
[3] p.67.
[4] Carlos Fuentes, Valiente mundo nuevo. Épica, utopía y mito en la novela hispanoamericana, FCE, México, 1990.
[5] Juan Goytisolo,”Las dos orillas de Carlos Fuentes”, en El bosque de las letras, Alfaguara, México, 1995.
1/6/09
Perfil Guadalupe Díaz
MARÍA GUADALUPE DÍAZ TEPEPA. Es Doctora en Filosofía (Ciencias de la Educación) por la Universidad de Navarra, en España (1998). Mención Honorífica Cum Laude por unanimidad a su Tesis Doctoral y publicada en México como libro con el título de: Técnica y Tradición. Etnografía de la escuela rural mexicana y de su contexto familiar y comunitario
Obtuvo el Grado de Maestra en Ciencias con Especialidad en Educación en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del CINVESTAV-IPN (1991). EL DIE publicó su tesis titulada “El saber técnico en la enseñanza agropecuaria”.en la serie TESIS DIE No. 15.
Es Licenciada en Pedagogía por la UNAM (1986).
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales en México y de la Sociedad Iberoamericana de Antropología Aplicada en España.
Actualmente es Investigadora y Profesora Titular B en Universidad Pedagógica Nacional de México y se desempaña en la línea de Hermenéutica y Educación Multicultural Ha sido miembro fundador del Cuerpo académico de Antropología Simbólica y Educación Intercultural en la UPN. También realiza actividades académicas de codirección de tesis doctorales en el Postgrado de Pedagogía de la UNAM.
Ha sido responsable, ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, del proyecto de investigación denominado: “Los Saberes prácticos Interculturales y su contribución en la confección de propuestas de Educación Multicultural” (2004 -2007); “Estrategias étnicas y procesos de escolaridad en ámbitos rurales” (2001- 2003).
Líneas de investigación actuales: Saberes Prácticos Interculturales y Educación; Didáctica de la Cosmovisión.
Alumnos titulados de la Maestría en Desarrollo Educativo de la UPN:
Mtro. Manuel Ortiz Barrios. (Mención Honorífica)
Tesis de Maestría: “Los saberes prácticos en el manejo de los animales domésticos . Usos y creencias de la medicina tradicional”
Mtro. Filogonio García Loya. (Mención Honorífica)
Tesis de Maestría: “La vinculación de los saberes prácticos locales de la familia y la comunidad con la educación primaria”
Sus publicaciones más recientes en libros son:
LIBROS
Hermenéutica, Antropología y Multiculturalismo en la Educación. (Coord.) SEP/ UPN/ CONACYT. México, 2008, 199 pp. ISBN: 978 – 607 – 413 -007 -2
Técnica y Tradición. Etnografía de la Escuela rural y de su contexto familiar y comunitario. Plaza y Valdés/ El Colegio de Puebla, A.C. México, 2001, 282 pp. ISBN: 968-856-961-5
Interculturalidad, saberes campesinos y educación. Un debate con la diversidad cultural. El Colegio de Tlaxcala/ SEFOA/ Heinrich Böll Stiftung. México, 2004 .209 pp. ISBN: 968-839-427-0 (salio de imprenta en 2005)
perfil Elizabeth Hdez
Presentación.
Elizabeth Hernández Alvídrez: Doctora en Letras por la UNAM, profesora titular C de tiempo completo, elizabeth@prodigymovil.com, Área de Diversidad e interculturalidad, cubículo 148, Ext. 1419
Temas de investigación:
Lectura hermenéutica de textos literarios y educación.
Análisis hermenéutico de la novela hispanoamericana.
Últimos tres titulados.
“El trabajo educativo con la imagen literaria, desde un enfoque hermenéutico”. María de Jesús López Cervantes. Maestría en Desarrollo Educativo. Universidad Pedagógica Nacional. 2008.
“La poesía musicalizada como recurso pedagógico en la educación de los adultos mayores”. Carolina Monroy Elizondo. Licenciatura en Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. 2009.
“El sentido pedagógico en la literatura Náhuatl” Angélica Montealegre Oropeza. Licenciatura en Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. 2009.
Últimas tres publicaciones
Elizabeth Hernández Alvídrez. “La emergencia de las voces marginadas en la novela Porque parece mentira la verdad nunca se sabe, de Daniel Sada”. En: Anales. III Coloquio de narrativa mexicana contemporánea 2005. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007. Págs. 101-110.
Elizabeth Hernández Alvídrez. “Hermenéutica, literatura e identidad cultural”. En: María Guadalupe Díaz Tepepa (Coord.) Hermenéutica, antropología y multiculturalismo en la educación. México, SEP/UPN/CONACYT, 2008. Págs. 179-192. ISBN 978-607-413-007-2.
Elizabeth Hernández Alvídrez. “Crónica de una muerte anunciada o la simbología del cristianismo como medio de expresión del problema identitario”. En: Semiosis. Revista del Instituto de Investigaciones Lingüístico-literarias de la Universidad Veracruzana. Tercera época, vol. IV, núm. 7. Enero-junio de 2008. Págs. 239-250. ISSN 0187-9316.
Elizabeth Hernández Alvídrez: Doctora en Letras por la UNAM, profesora titular C de tiempo completo, elizabeth@prodigymovil.com, Área de Diversidad e interculturalidad, cubículo 148, Ext. 1419
Temas de investigación:
Lectura hermenéutica de textos literarios y educación.
Análisis hermenéutico de la novela hispanoamericana.
Últimos tres titulados.
“El trabajo educativo con la imagen literaria, desde un enfoque hermenéutico”. María de Jesús López Cervantes. Maestría en Desarrollo Educativo. Universidad Pedagógica Nacional. 2008.
“La poesía musicalizada como recurso pedagógico en la educación de los adultos mayores”. Carolina Monroy Elizondo. Licenciatura en Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. 2009.
“El sentido pedagógico en la literatura Náhuatl” Angélica Montealegre Oropeza. Licenciatura en Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. 2009.
Últimas tres publicaciones
Elizabeth Hernández Alvídrez. “La emergencia de las voces marginadas en la novela Porque parece mentira la verdad nunca se sabe, de Daniel Sada”. En: Anales. III Coloquio de narrativa mexicana contemporánea 2005. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007. Págs. 101-110.
Elizabeth Hernández Alvídrez. “Hermenéutica, literatura e identidad cultural”. En: María Guadalupe Díaz Tepepa (Coord.) Hermenéutica, antropología y multiculturalismo en la educación. México, SEP/UPN/CONACYT, 2008. Págs. 179-192. ISBN 978-607-413-007-2.
Elizabeth Hernández Alvídrez. “Crónica de una muerte anunciada o la simbología del cristianismo como medio de expresión del problema identitario”. En: Semiosis. Revista del Instituto de Investigaciones Lingüístico-literarias de la Universidad Veracruzana. Tercera época, vol. IV, núm. 7. Enero-junio de 2008. Págs. 239-250. ISSN 0187-9316.
26/5/09
perfil amalia
Dra. Amalia Nivón Bolán
categoría: Titular B
línea de investigación: Formación de educadores y educación multicultural
Correo electrónico <amalianivon@yahoo.com.mx>,
Ubicación institucional, Centro de Atención a Estudiantes
Extensión: 1135 y 1204
Número de cubículo: C 19
b) Últimos tres titulados:
Fernando Monrroy Dávila “La Práctica Evaluativa Interpretada en Clave Analógica”, doctorado, abril 2008
Rosario López ”Alfabetización en lengua Ayuuk (Mixe) por transferencia de competencias” licenciatura, marzo 2009
Uriz Reyes Hernández "La ortografía y su enseñanza en el segundo año de educación primaria" Licenciatura, marzo 2007
c) Últimas tres publicaciones
Libro: Voces de la diversidad. La tradición oral en la escuela: saberes, contenidos y relatos Universidad Pedagógica Nacional, México, Educación, 2008, 179p. Primera edición, 1000 ejemplares. Difusión de textos bilingües en diferentes lenguas indígenas para apoyo didáctico de profesores de educación básica. ISBN 978-970-702-225-6, co-coordinación.
Libro: La participación de profesores de educación primaria en una reforma educativa: el caso de México (1890-1900), Universidad Pedagógica Nacional, México, Educación, 2005, 294 p. Primera edición, 1000 ejemplares. Estudio sobre las actividades académicas de profesores normalistas y otros profesionales que dieron impulso a la reforma educativa gestada durante el porfiriato. ISBN 970-702-166-7, autor.
Libro: Rostros de mujeres zoques. Un acercamiento a las mujeres desde la práctica educativa. Universidad Autónoma de Chiapas - H. Ayuntamiento del Estado, 1995. Junio, México, Educación, 119 p. Primera edición, 1000 ejemplares. Dar a conocer al público en general y especializado el modo de vida y estrategias de sobrevivencia de mujeres y familias en tres asentamientos damnificados de indígenas zoques, a consecuencia de la erupción del volcán Chichonal, Chis. Durante 1986-1990. S/ISBN, autor.
línea de investigación: Formación de educadores y educación multicultural
Correo electrónico <amalianivon@yahoo.com.mx>,
Ubicación institucional, Centro de Atención a Estudiantes
Extensión: 1135 y 1204
Número de cubículo: C 19
b) Últimos tres titulados:
Fernando Monrroy Dávila “La Práctica Evaluativa Interpretada en Clave Analógica”, doctorado, abril 2008
Rosario López ”Alfabetización en lengua Ayuuk (Mixe) por transferencia de competencias” licenciatura, marzo 2009
Uriz Reyes Hernández "La ortografía y su enseñanza en el segundo año de educación primaria" Licenciatura, marzo 2007
c) Últimas tres publicaciones
Libro: Voces de la diversidad. La tradición oral en la escuela: saberes, contenidos y relatos Universidad Pedagógica Nacional, México, Educación, 2008, 179p. Primera edición, 1000 ejemplares. Difusión de textos bilingües en diferentes lenguas indígenas para apoyo didáctico de profesores de educación básica. ISBN 978-970-702-225-6, co-coordinación.
Libro: La participación de profesores de educación primaria en una reforma educativa: el caso de México (1890-1900), Universidad Pedagógica Nacional, México, Educación, 2005, 294 p. Primera edición, 1000 ejemplares. Estudio sobre las actividades académicas de profesores normalistas y otros profesionales que dieron impulso a la reforma educativa gestada durante el porfiriato. ISBN 970-702-166-7, autor.
Libro: Rostros de mujeres zoques. Un acercamiento a las mujeres desde la práctica educativa. Universidad Autónoma de Chiapas - H. Ayuntamiento del Estado, 1995. Junio, México, Educación, 119 p. Primera edición, 1000 ejemplares. Dar a conocer al público en general y especializado el modo de vida y estrategias de sobrevivencia de mujeres y familias en tres asentamientos damnificados de indígenas zoques, a consecuencia de la erupción del volcán Chichonal, Chis. Durante 1986-1990. S/ISBN, autor.
18/5/09
triptico maestria
LÍNEAS DE TRABAJO DE TESIS
Ø Hermenéutica y educación
Ø Hermenéutica literaria aplicada a la enseñanza en el aula
Ø Multiculturalismo e interculturalidad en la escuela
Ø Formación multicultural de los profesores
Ø Educación multicultural en el aula
Ø La hermenéutica como propuesta para la formación docente
Dirigida a:
Profesores de lengua, literatura, filosofía y ciencias sociales
INFORMACIÓN
DRA. ELIZABETH
HERNÁNDEZ ALVÍDREZ
Responsable
ehernandezalvidrez@hotmail.com
MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO
Núcleo temático
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD
Línea
HERMENÉUTICA Y EDUCACIÓN MULTICULTURAL
PRESENTACIÓN
Esta Línea pretende incidir en la formación docente desde una perspectiva hermenéutica multicultural. El núcleo temático se ubica en el contexto del debate sobre la modernidad y sus implicaciones particulares en la educación mexicana, orientada por una formación en la que se privilegia una racionalidad tecnológica. Ello hace evidente una marginación de otras formas de racionalidad como la sensible y creadora que la perspectiva hermenéutica multicultural puede contribuir a restituir, con beneficios para una educación integral.
La propuesta concreta para el campo educativo es la formación de una competencia hermenéutica a través de la interpretación de los diversos textos que se producen y que la escuela debería reconsiderar, para comprender el mundo complejo de significados que rodea al contexto educativo.
¿Por qué la hermenéutica? Porque permite indagar en una realidad de diferencias y singularidades, debidas a las múltiples convergencias culturales históricamente enlazadas, aunque con desigualdad de oportunidades de ser consideradas como válidas en la educación. Además porque la relación educativa guiada hermenéuticamente establece una interacción humanista y no una relación mecánica deshumanizadora.
DESCRIPCIÓN DE LOS SEMINARIOS ESPECIALIZADOS
v INTRODUCCIÓN AL CAMPO. En este seminario se trabajan los fundamentos teóricos y metodológicos de la hermenéutica y sus aplicaciones en la educación mexicana en el contexto del multiculturalismo.
v SEMINARIO ESPECIALIZADO I. Se continúa la formación hermenéutica de los profesores a través de la aplicación en el análisis de la pertinencia educativa del conocimiento construido a través de textos de creación como los literarios, poniendo el énfasis en los contenidos culturales que se recrean en ellos como saberes del mundo de la vida, en el que se entrecruzan las diversas culturas.
v SEMINARIO ESPECIALIZADO II. En este seminario se conocerán diversas teorías hermenéuticas con el propósito de realizar aplicaciones que permitan comprender la interacción multicultural en el aula.
v SEMINARIO ESPECIALIZADO III. En este seminario se relacionará la hermenéutica con la problemática de la educación multicultural en el aula. Se realizará el análisis de conceptos como el multiculturalismo, la interculturalidad y el pluralismo cultural. Finalmente se hará examen de los principales problemas de la formación multicultural de los profesores en México y en América Latina.
PLANTA DOCENTE
ü Dr Samuel Arriarán Cuéllar
ü Dra Guadalupe Díaz Tepepa
ü Dra Elizabeth Hernández Alvídrez
ü Dra Amalia Nivón Bolán
ü Dr. Nicanor Rebolledo R.
ü Dr Jorge Tirzo Gómez
Ø Hermenéutica y educación
Ø Hermenéutica literaria aplicada a la enseñanza en el aula
Ø Multiculturalismo e interculturalidad en la escuela
Ø Formación multicultural de los profesores
Ø Educación multicultural en el aula
Ø La hermenéutica como propuesta para la formación docente
Dirigida a:
Profesores de lengua, literatura, filosofía y ciencias sociales
INFORMACIÓN
DRA. ELIZABETH
HERNÁNDEZ ALVÍDREZ
Responsable
ehernandezalvidrez@hotmail.com
MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO
Núcleo temático
DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD
Línea
HERMENÉUTICA Y EDUCACIÓN MULTICULTURAL
PRESENTACIÓN
Esta Línea pretende incidir en la formación docente desde una perspectiva hermenéutica multicultural. El núcleo temático se ubica en el contexto del debate sobre la modernidad y sus implicaciones particulares en la educación mexicana, orientada por una formación en la que se privilegia una racionalidad tecnológica. Ello hace evidente una marginación de otras formas de racionalidad como la sensible y creadora que la perspectiva hermenéutica multicultural puede contribuir a restituir, con beneficios para una educación integral.
La propuesta concreta para el campo educativo es la formación de una competencia hermenéutica a través de la interpretación de los diversos textos que se producen y que la escuela debería reconsiderar, para comprender el mundo complejo de significados que rodea al contexto educativo.
¿Por qué la hermenéutica? Porque permite indagar en una realidad de diferencias y singularidades, debidas a las múltiples convergencias culturales históricamente enlazadas, aunque con desigualdad de oportunidades de ser consideradas como válidas en la educación. Además porque la relación educativa guiada hermenéuticamente establece una interacción humanista y no una relación mecánica deshumanizadora.
DESCRIPCIÓN DE LOS SEMINARIOS ESPECIALIZADOS
v INTRODUCCIÓN AL CAMPO. En este seminario se trabajan los fundamentos teóricos y metodológicos de la hermenéutica y sus aplicaciones en la educación mexicana en el contexto del multiculturalismo.
v SEMINARIO ESPECIALIZADO I. Se continúa la formación hermenéutica de los profesores a través de la aplicación en el análisis de la pertinencia educativa del conocimiento construido a través de textos de creación como los literarios, poniendo el énfasis en los contenidos culturales que se recrean en ellos como saberes del mundo de la vida, en el que se entrecruzan las diversas culturas.
v SEMINARIO ESPECIALIZADO II. En este seminario se conocerán diversas teorías hermenéuticas con el propósito de realizar aplicaciones que permitan comprender la interacción multicultural en el aula.
v SEMINARIO ESPECIALIZADO III. En este seminario se relacionará la hermenéutica con la problemática de la educación multicultural en el aula. Se realizará el análisis de conceptos como el multiculturalismo, la interculturalidad y el pluralismo cultural. Finalmente se hará examen de los principales problemas de la formación multicultural de los profesores en México y en América Latina.
PLANTA DOCENTE
ü Dr Samuel Arriarán Cuéllar
ü Dra Guadalupe Díaz Tepepa
ü Dra Elizabeth Hernández Alvídrez
ü Dra Amalia Nivón Bolán
ü Dr. Nicanor Rebolledo R.
ü Dr Jorge Tirzo Gómez
21/4/09
Programa del Seminario Introducción al Campo
Universidad Pedagógica Nacional
Maestría en Desarrollo Educativo
Doctorado en Educación
Programa 2009 del Seminario sobre Hermenéutica
de Samuel Arriarán
Primera parte
Las principales corrientes de la hermenéutica contemporánea
La hermenéutica ontológica de Gadamer
La hermenéutica crítica de Habermas
Las contribuciones de Kart Otto Apel al debate hermenéutico
La hermenéutica de Paul Ricoeur
La hermenéutica de Vattimo
La hermenéutica de Clifford Geertz
La hermenéutica de Charles Taylor
Segunda parte
La hermenéutica en América Latina
La hermenéutica analógica
- Las categorías de la hermenéutica analógica. Emblema, símbolo, iconocidad
- Aplicación de la hermenéutica analógica en educación
La hermenéutica barroca
- Analogía y barroco
- La hermenéutica barroca
- Hermenéutica e historia
- Aplicación de la hermenéutica barroca en la investigación educativa
BIBLIOGRAFÍA
Arriarán Samuel y Hernández Elizabeth, Ensayos sobre hermenéutica analógica barroca,
Editorial Torres, México, 2007.
Arriarán Samuel, La hermenéutica en América Latina, Editorial Itaca, México, 2007.
Arriarán Samuel , La fábula de la identidad perdida. Una crítica a la hermenéutica
contemporánea, Editorial Itaca, México, 1999.
Arriarán Samuel, Barroco y neobarroco en América Latina. Estudios sobre la otra
modernidad. Editorial Itaca, México, 2007.
Beuchot Mauricio, Compendio de hermenéutica analógica, Editorial Torres, México,
2007.
Beuchot, Mauricio, Tratado de hermenéutica analógica, Editorial UNAM.
Ferraris Mauricio, Historia de la hermenéutica, Siglo XX1, México, 2000.
Gadamer, H.G. Verdad y método I y II. Editorial Sígueme, Salamanca.
Grondin Jean, Introducción a la hermenéutica filosófica, Herder, Madrid, 1999.
Grondrin Jean, Introducción a Gadamer, Herder, Madrid, 1999.
Ricoeur Paul, El conflicto de las interpretaciones, Fondo de Cultura Económica, Buenos
Aires, 2003.
2. DINAMICA DE TRABAJO
- Exposición por parte del profesor
- Exposición por parte de los estudiantes
- Discusión de grupo
- Ejercicios audiovisuales
20/4/09
Presentación de Teresa Oñate
Por Samuel Arriarán
El libro que hoy estamos presentando, El mito del Uno. Horizontes de Latinidad, reúne diferentes trabajos sobre la hermenéutica hispanoamericana y que según los editores constituye una nueva perspectiva trágica posmoderna, mestiza y multicultural “pues para el pensar-vivir en español el trato con la diferencia descansa en una lúcida tragicidad venida de muy lejos, del largo contacto con la alteridad del sin sentido, lo callado, lo velado, lo tapado, lo mudo, lo otro del olvido.”[1]
Lo primero que llama la atención es que no se trata de un libro homogéneo sino que está compuesto por temas y autores diversos. Sin embargo se puede encontrar un tema común que es justamente el de intentar fundamentar un proyecto filosófico basado en la multiculturalidad, esto es, en el libre diálogo entre civilizaciones y culturas diferentes. No es un libro propiamente de divulgación sino que pretende algo más. Se trataría de llegar a un pensamiento de la Latinidad. Uno de los grandes filósofos, Gianni Vattimo, ocupa un lugar central pero no agota toda la discusión.
Mi comentario sobre este libro no puede dejar de citar a la obra de Vattimo. Comenzaré por ahí para pasar después a comentar sobre las ideas de Teresa Oñate que es la principal editora del libro. La razón por la que me concentraré más en Teresa Oñate es que no es muy conocida en México debido a la escasa difusión de su obra, lo que no ocurre con que el filósofo italiano. Pero en la medida en que las ideas de Teresa Oñate están fuertemente influidas por Vattimo, es indispensable comenzar por las ideas de éste.
Las ideas de Vattimo
En el libro que hoy estamos presentando se encuentran nuevas reflexiones del filósofo italiano. Estas reflexiones giran en torno de la crisis del mito de la unidad, es decir con la idea del fin de la metafísica según Heidegger y Nietzsche. Cuando a fines de 1990 se comenzaba a ver que el pensamiento de Vattimo llegaba a su agotamiento, de repente nos encontramos con un replanteamiento hacia un radicalismo marxista. No sin sorpresa escuchamos ahora de Vattimo declaraciones política en favor de Chávez y de los nuevos movimientos de extrema izquierda en América Latina. El argumento principal que Vattimo desarrolla en este nuevo libro es que se debe apoyar toda clase de revuelta contra el orden único, porque la unidad es siempre una máscara de poder y que la libertad es posible cuando depende de la multiplicidad.
¿Hasta qué punto estas declaraciones no pasan de ser meros pronunciamientos especulativos? ¿no será que al igual que su radicalismo religioso, este radicalismo socialista es compatible con la nueva forma neoliberal del capitalismo globalizador? ¿es que Vattimo no ve que detrás de la multiplicidad puede haber también una nueva forma de dominación ideológica?
El replanteamiento filosófico de Vattimo no resulta extraño si tenemos en cuenta que frente al descrédito del posmodernismo por sus implicaciones conservadoras, incluso Jacques Derrida se deslindó de esa corriente argumentando en contra de los espectros de Marx y a favor de posiciones filosóficas ilustradas . No es que Vattimo vuelve hoy a las posiciones ilustradas ya que sigue postulando su rechazo a las filosofías racionalistas. El último giro de Vattimo fue más bien de radicalizar sus planteamientos basados en Nietzsche y Heidegger criticando el nihilismo pasivo. Esta radicalización fue un acierto porque le permitió matizar su concepción del nihilismo en un nuevo contexto histórico. El contexto parece representar la nueva constelación después del derrumbe del “socialismo real” y que se caracteriza en torno de dos posiciones: entre una izquierda siempre revolucionaria y una izquierda liberal que rechaza siempre la idea de una clase dotada de legitimidad mesiánica que le permite tomar el poder por el verdadero bien de los demás. Para superar este falso dilema Vattimo señala que:
No se puede dejar a la derecha la reivindicación de la proyectualidad y de la libertad, reservando a la izquierda la defensa de valores metafísicos que durante un tiempo han sido, precisamente de la derecha, incluida la defensa de la naturaleza humana en la que hoy se ven con frecuencia asociados el extremismo de izquierda y el papado.[2]
¿Y por qué la izquierda extremista se asocia ahora con el papado? Para comprender este punto y salir de esta nueva situación de perplejidad que nos coloca Vattimo, es necesario comprender sus ideas hermenéuticas sobre la religión. Como alternativa al dogmatismo plantea una especie de cristianismo posmetafísico relacionado con la hermenéutica nietzscheana-heideggeriana No se puede dejar de señalar que, Vattimo expone sus puntos de vista como en una novela, es decir, relatando su propia experiencia y sus conflictos morales con la Iglesia. Otras veces intenta alejarse de lo anecdótico y desarrollar argumentos filosóficos siguiendo su ontología débil.[3]. De todas maneras lo que se advierte en este peculiar enfoque religioso es una postura personal que implica deslindarse de las creencias colectivas y especialmente de la autoridad del Papa. La posición de Vattimo concuerda con el punto de vista de William James que en su libro Las variedades de la experiencia religiosa señalaba que la religión es ante todo un asunto individual.[4] El problema es que por muy apreciable que fuera la decisión individual no cambia nada el poder de la Iglesia como aparato de dominación que manipula las creencias colectivas. Tampoco me parecen muy convincentes sus ideas para conciliar la fe individual con la filosofía hermenéutica. De todas maneras no resulta desdeñable su esfuerzo por llamar la atención sobre el fenómeno del retorno de la religión. Este retorno hay que explicarlo no desde la conciencia cotidiana que sólo aspira a recuperar un fundamento metafísico (creer en Dios), sino más desde la filosofía misma como la reaparición de lo reprimido. Este retorno no es casual sino que tiene su motivación en la crisis del racionalismo y el derrumbamiento de los interdictos filosóficos contra la religión. Ante estos hechos incuestionables debemos pensar la posibilidad de que puede darse una nueva vitalidad de la religión desde la filosofía y del pensamiento crítico habiendo abandonado las viejas nociones metafísicas del fundamento. Frente a las ideas religiosas tradicionales de la culpa, el pecado y la percepción del mal, se debería plantear otros contenidos menos dramáticos como la necesidad del perdón (el mal y la culpa serían menos escandalosas si no se las dramatiza tanto como pretende la metafísica de la Iglesia). Quizá esta desdramatización sea algo saludable en países como México donde crece el autoritarismo clerical con sus múltiples vertientes como el retorno de los legionarios de Cristo.
En el libro que hoy estamos presentando aparece un nuevo desarrollo del pensamiento de Vattimo en dirección a postular la necesidad de plantear la crisis del Uno o crisis del mito de la Unidad. Esto significa el mito de que el ser constituya un orden objetivo, un fundamento dado de una vez y para siempre. Vattimo sigue insistiendo en que debemos romper con esta metafísica desde la filosofía de Nietzsche y de Heidegger. El problema es que todavía no queda claro de qué manera el nihilismo activo puede ser un camino para liberarnos del dogmatismo y de los fundamentalismos religiosos. Así como se puede incurrir en una metafísica de signo invertido planteando una ontología del ser que en vez de progresar, se debilita ¿no sucederá lo mismo al intentar rechazar el fundamentalismo religioso cayendo en otro fundamentalismo al revés? ¿Qué justifica pasar de un fundamentalismo cristiano a un fundamentalismo islámico o viceversa? Hay que tener presente la respuesta de Gadamer a Vattimo en el citado Seminario de Capri que señalaba que si bien resulta necesario rechazar el retorno a una doctrina de la Iglesia, sin embargo resulta difícil conciliar las promesas de las religiones con los deberes de la racionalidad. Habrá siempre una barrera infranqueable toda vez que la superación de la metafísica (por más que esté basada en Nietzsche y Heidegger) no esté acompañada de una nueva concepción filosófica del tiempo y de la historia (algo que ni el mito puede ofrecer como sostiene Vattimo). [5] También Derrida señaló en el mismo seminario que es imposible negar que la globalización se presenta actualmente como una religión de la economía mundial y marca por tanto las tendencias del futuro[6] Por último habrá que recordar la crítica de Eugenio Trías al fundamentalismo cristiano de Vattimo. ¿Dónde queda entonces el planteamiento de un desarrollo positivo de las religiones? ¿no se reduce a un lugar teórico (el proceso de la secularización que permite el pluralismo y la tolerancia) pero en la historia es difícilmente viable?
Las críticas a Vattimo
En general puede decirse que la recepción del pensamiento de Vattino ha tenido hasta hoy tres modalidades: 1) la que lo acepta en bloque sin cuestionamiento alguno; 2) la que lo rechaza totalmente sin ver ningún aspecto positivo, y 3) la que lo rescata parcialmente. Es necesario referirse aunque brevemente a las dos últimas porque la primera es desde todo punto de vista inaceptable. Ella se reduce a repetir los argumentos y darlos por válidos al igual que las modas filosóficas. Lamentablemente esta modalidad que acepta acríticamente todo lo que es posmodernismo es la más difundida en América Latina. La segunda modalidad tampoco es aceptable ya que no reconoce nada positivo. Esta crítica es excesiva porque no toma en cuenta su aporte a la teoría del conocimiento como pensamiento posmetafísico a partir de una interpretación basada en Nietzsche y Heidegger (interpretación que le costó a Vattimo ¡más de cuarenta años!). Un ejemplo de esta crítica es la de C.A Viano. De acuerdo con la crítica de este autor, lo que sugiere el pensamiento débil es una cultura consoladora, una máquina apologética:
Se trata de ensayos en los que, a los medios normalmente utilizados para construir teorías, se les contrapone dialéctica, hermenéutica, semiosis sin límites, golpes imaginativos ocasionales, especulaciones etimológicas, divagaciones literarias: todo lo que no sea conocimiento, sino sólo pensamiento"[7]
La tercera modalidad la representan muchos autores pero por razones de espacio me limitaré a citar a tres: Giacomo Marramao, Claudio Magris y Teresa Oñate. Para el primero resulta acertada la manera en que Vattimo aborda la situación espiritual de la época posmoderna. Lo que no comparte es la afirmación de que la debilidad del ser que supuestamente resulta del mensaje cristiano.[8] Según este autor es poco convincente el argumento de que la secularización ocasiona una liberación positiva de muchos aspectos de la vida. En realidad el aspecto emancipatorio es inseparable de su aspecto deyecto, por lo cual no queda claro de qué manera convergen o se bifurcan (como senderos de un laberinto).
La crítica de Claudio Magris reconoce en principio el análisis bien ubicado en la problemática del valor de uso y el valor de cambio, pero disiente de la solución nihilista de la propuesta de Vattimo. Sin duda a este tipo de crítica no le falta razón cuando da en el blanco a una de las principales limitaciones de Vattimo: su teoricismo retórico. La cuestión de "qué significa pensar" nunca es remitida a la praxis, a la transformación de las relaciones sociales.
Por su parte Teresa Oñate , ha reconocido que su gran aportación ha sido la de generar un diálogo fructífero en la comunidad filosófica internacional y especialmente en el ámbito hispanoamericano: “No es de extrañar, si se tiene en cuenta que las voces más creativas del pensamiento español vivo pertenecen a la referencia nietzscheano-heideggeriana”[9] Según este punto de vista podemos hallar rasgos hermenéuticos en la filosofía de lengua española a partir de la influencia de la obra vattimiana que se traduce a partir del multiculturalismo y del mestizaje. Este alta valoración del impacto de Vattimo no oculta la existencia de lagunas u opacidades en su pensamiento, por ejemplo la necesidad de profundizar en la determinación de la obra de Nietzsche en Heidegger (y no sólo de Heidegger en Nietzshe), así como incurrir en una metafísica historicista de signo invertido en la que el ser, en vez de progresar se va debilitando hasta extinguirse. La hermenéutica necesita entonces para darse efectivamente como interpretación (y no como una forma encubierta de descripción estructural) transformar a los interlocutores poniendo en obra la verdad como evento. Esto significa que la concepción posmodernista de Vattimo necesita diferenciarse de las otras corrientes posmodernistas escépticas que niegan la posibilidad de alcanzar alguna verdad objetiva. Entre esas corrientes a las que se refiere Teresa están ciertamente autores como Richard Rorty y Jacques Derrida. No voy a detenerme en este punto aunque sería muy importante diferenciar los tipos de posmodernismo. Esta tarea ya la hice en mi libro Filosofía de la posmodernidad. Sólo puedo señalar que coincido con Teresa al destacar un posmodernismo nihilista, escéptico y conservador frente a otro posmodernismo crítico, hermenéutico y no necesariamente negativo.
Las ideas de Teresa Oñate
Entre las ideas principales que Teresa Oñate recoge de su maestro Gianni Vattimo está en primer lugar La superación del nihilismo como superación de la pura negatividad y el desprecio. Esta idea la desarrolla para postular una concepción posmodernista necesariamente vinculada con la transformación social. Criticando el posmodernismo conservador, señala que hay que evitar que el mundo actual desemboque en la catástrofe, en la destrucción de la naturaleza y la guerra entre culturas (como está sucediendo con la cultura del Islam).
Esta filosofía pacifista equivalente a una ontología de paz es una actitud intelectualmente sana si tenemos en cuenta que en vez del amor a la muerte postulado por los posmodernistas , lo que hay que hacer es amar la vida. Contra una concepción nihilista de la tragedia, ella sostiene que: “sólo hay que participar de la alegría trágica de ser y aprender a comprender y agradecer la inocencia del devenir.”[10]
Teresa Oñate recupera por su cuenta (alejándose ya del pensamiento de Vattimo) las ideas de los filósofos presocráticos donde descubre una dialéctica analógica. Esta dialéctica analógica que deviene trágica, posibilita a Teresa descubrir una concepción original sobre la actualidad de la filosofía griega. En este sentido se apoya en la recuperación gadameriana de los presocráticos, además de algunas observaciones de Heidegger y Nietzsche.
Pero ¿en qué consiste esta dialécticidad analógica trágica? Se trata de un modo de pensar que a diferencia de la dialéctica de la modernidad afincada en el pensamiento de Hegel y de Marx, no se hace énfasis en la superación y el conflicto irreconciliable. En vez de lucha a muerte de los contrarios, la dialéctica analógica de los griegos destaca la reconciliación entre el ser y la naturaleza, entre lo uno y lo otro, entre lo uno y lo múltiple. Este pensamiento centrado en la analogía en cuanto subraya es aspecto fronterizo del ser coincide con nuestro planteamiento de la hermenéutica analógica barroca que algunos autores sostenemos en México. En efecto, esta racionalidad equilibrada de síntesis armónica entre dos principios duales que ella recupera del pensamiento platónico y aristotélico, yo la encuentro en el pensamiento mestizo y barroco de México en el siglo XVII. Por su parte Mauricio Beuchot ha encontrado que la analogía surge en otras tradiciones filosóficas no ligadas necesariamente con los griegos.
Hasta aquí creo ver que una de las ideas originales de Tersa Oñate es la tesis de una racionalidad hermenéutica como recuperación de las diferencias. Y por diferencias ella entiende en contra de cierta orientación apologética del multiculturalismo las diferencias no sólo culturales sino también individuales. Es así como reinvindica el valor del Otro como constituyente de sí. Aquí el Otro puede significar un referente humano o divino, no importa. Lo que es importante para Teresa es alejarnos de los planteamientos extremos en torno de reivindicaciones sexuales o raciales. Siguiendo a Aristoteles, se guía por la moderación y la prudencia. No se puede dejar de señalar aquí que su último libro se denomina justamente Para leer la metafísica de Aristóteles en el siglo XX1. ¿Cuál es su Aristóteles? Ciertamente hay muchas interpretaciones como la de Werner Jaegger, During, pero al parecer ella coincide más con Aubenque. Se trata de un Aristóteles diferente de Platón y su fuerte pitagorismo. Para Oñate ese pitagorismo llevó posteriormente a la ciencia. En este punto no estoy muy acuerdo con Teresa porque me convencen más las interpretaciones de Giovani Reale y de Eugenio Trías. El pitagorismo platónico no necesariamente se relaciona con el pensamiento científico sino que también se conecta con un tipo de filosofía no racionalista o centrada únicamente en el logos. Hay un espacio para los símbolos. Los números corresponderían a las ideas o a las formas que equivalen a estructuras musicales. Tal vez dudando de las posibilidades de un planteamiento demasiado cercano hacia una racionalidad analógica icónica-simbólica, los esfuerzos de Teresa Oñate parecen centrados en recuperar un Aristóteles basado en la razón hermenéutica, pluralista, democrática, frente a las filosofías de la fuerza. Aunque claro, Teresa no descalifica a los que no comparten su interpretación de Aristóteles ya que:
Sabemos también, gracias a Aristóteles, que el contenido de las doctrinas secretas de Platón, versaban sobre este mismo dualismo pitagórico de los primeros principios ontológicos: el Uno o lo determinado y la diada indefinida o lo ilimitado, a los cuales el Platón pitagórico llamaba respectivamente ser y no ser, siendo lo más importante que el bien era la mezcla, la síntesis equilibrada o armónica de los dos principios duales, a partir de los cuales se generaban las ideas y los números ideales, los seres suprasensibles paradigmáticos por copia de los cuales conseguiría el demiurgo del Timeo platónico configurar las entidades sensibles. [11]
Para enfrentar el mito del Uno, Teresa nos propone una filosofía basada en la racionalidad hermenéutica (y que por sus implicaciones políticas y sociales abarca una nueva racionalidad educativa). Esto significa que necesitamos una racionalidad verdaderamente pluralista. Esta ya se encuentra en Aristóteles como co-pertenencia de lo múltiple finito. Esta idea nos permite rescatar la diferencia de la mismidad , la alianza entre las diferencias.
Lo que hay que destacar en este punto es que uno de los aciertos del pensamiento de Teresa es su concepción de la filosofía griega que no se reduce a la antigüedad, sino que tiene valor y vigencia en nuestros días. Tal es por ejemplo su rescate de la racionalidad hermenéutica de Aristóteles que nos permite repensar la educación en el mundo neoliberal en el que vivimos. Lo mismo puede decirse de su rescate de Platón y la analogicidad de los filósofos presocráticos. Lo que también hay que destacar es su recuperación de filósofos modernos como Heidegger, Nietszche y Gadamer: “Hemos necesitado de Nietzsche, Heidegger y Gadamer para comprender que el modo de conocimiento es comprender. Se trata de un comprender que necesariamente es interpretar”[12]
Lo que me llama mucho la atención es el modo en que recupera a estos filósofos reconectándolos con los griegos. En su brillante trabajo “Gadamer y los Presocráticos: la teología de la esperanza en el límite oculto de la hermenéutica”, Teresa ha desmenuzado con todo detalle los estrechos vínculos que difícilmente captamos cuando leemos las obras de esos autores. Hasta donde alcanzo a ver pocos lo hacen . Entre los filósofos españoles, ella se mueve entre aquellos que como Andrés Ortiz Osés pugnan una hermenéutica original centrada en la búsqueda de un origen materno-simbólico o entre aquellos que repiten acríticamente a los filósofos alemanes y franceses. Navegando entre arcaicos y posmodernistas derrideanos, no creo equivocarme al decir que en el actual panorama de la filosofía española, Teresa Oñate se destaca por el modo creativo, irreverente del pensar, que mezcla de manera barroca a los griegos con los posmodernos. ¿ Y porqué lo hace? La hermenéutica en la posmodernidad –dice ella- debe operar también un giro de retorno que permita la reapropiación de la filosofía griega, no absorbible por el racionalismo posterior de la ciencia y de la técnica. Hay que recuperar la ontología del límite, de “lo divino como constituyente, de los modos de racionalidad comunitaria y solidaria que pertenecen al amor y que por tanto son hermenéuticos.”[13]
La hermenéutica que nos propone Teresa es una hermenéutica que nos permite en los países como México y América Latina una atención en los valores de nuestro mestizaje y adecuada con nuestro propio metabolismo cultural. En este sentido nos invita a utilizar a Heidegger y Niezstche proyectando nuestro propio problema del multiculturalismo y la necesidad de una educación para la paz. De Heidegger nos ofrece un cuestionamiento del tiempo lineal de la modernidad y una crítica del mito del progreso como mercantilización generalizada. Basándose en “Tiempo y ser”, ella dice que debemos retomar la idea de un pensar sin el ente (lo contrario del proyecto de Ser y tiempo y que el mismo Heidegger abandonó por estar equivocado). Se trata de no volver a la metafísica de la entidad o del mito del Uno, de los objetos, de los sujetos. Habría en este Heidegger un planteamiento recuperable contra el antropocentrismo y el humanismo. Teresa tiene claro que un pensar sin el ente requiere de otro tiempo y otro espacio donde se ubican lo no dicho y lo no pensado. Creo que es en torno de esta nueva metafísica donde podemos buscar una nueva manera de pensar la educación en el contexto de la globalización. (Y es en torno de esta perspectiva que hemos invitado a Teresa para impartir este seminario en nuestra universidad)
De Nietszche ellanos ofrece extraer una hermenéutica centrada en los hechos como interpretaciones. Pero no se trata de caer en el idealismo sino más bien de rescatar un modo de pensar creador, que dé valor a lo sagrado no trascendente. Contrariamente a las lecturas de Nietzsche que ven incompatibilidades difíciles de aceptar, Teresa nos plantea leer a Nitezsche para enfrentarnos al positivismo y su comprensión irracionalista de la naturaleza. Este Niezsche no tiene mucho que ver con el Nietzsche trillado que conocemos sino más bien con aquel otro desconocido de La filosofía en la época trágica de los griegos. En esta obra Nietzsche redescubre el pensamiento de Heráclito. Se trata de la idea de un límite o acontecer que no se puede inducido ni deducido del movimiento (idea la comunidad).
¿Y Gadamer?. De él dice que al igual que en el caso de su maestro Heidegger, la referencia a la filosofía inicial de los presocráticos resulta una referencia central y privilegiada para la hermenéutica. Por lo que ambos, Heidegger y Gadamer, prosiguen entonces el camino ya abierto por Nietzsche.
Y así concluye ella que a través del tiempo y del espacio, de los siglos y las generaciones dialogan y discuten las personas alternándose entre sí “y entrando en conversación también sus diferentes hermenéuticas críticas : desde Platón y Aristóteles, Sócrates y los presocráticos, hasta Hölderlin, Nietzsche, Heidegger, Benjamin, Gadamer, Delueze, Vattimo… y un amplio nosotros.”[14]
Las ideas de Teresa Oñate nos invitan a este diálogo. Dejemos que fluya su agradable conversación con nosotros.
Notas
[1] Gianni Vattimo- Teresa Oñate, Amanda Núñez, Francisco Arenas, (Editores), El mito del Uno. Horizontes de Latinidad, Editorial Dykinson, Madrid, 2008
[2] G.Vattimo, “Izquierda como proyecto” en Nihilismo y emancipación, op.cit.p.127.
[3] G.Vattimo, “La huella de la huella”, en Jacques Derrida y Gianni Vattimo (eds.) La religión. Seminario de Capri, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1997. En este seminario también participaron H.G. Gadamer, Jacques Derrida, Eugenio Trías, Mauricio Ferraris y Vincen Vittelo.
[4] William James, Las variedades de la experiencia religiosa, Península, Barcelona, 2002.
[5] Hans Georg Gadamer, “Conversaciones de Capri” La religión,op.cit. p.295.
[6] Jacques Derrida, “Fe y saber. Las dos fuentes de la religión en los límites de la mera razón”, en La religión,op.cit.
[7] Citado por Pier Aldo Rovatti, "Efectos del pensamiento débil", en Alessandro Dal Lago y Pier Aldo Rovatti, Elogio del pudor, Paidós, Barcelona, 1991, p.18.
[8] Giacomo Marramao, “Los ídola´ de lo posmoderno” en G.Vattimo (comp.) La secularización de la filosofía, op.cit. p.166.
[9] Teresa Oñate, “Los hijos de Nietzsche y la ontología hermenéutica de Gianni Vattimo” Prólogo a Diálogo con Nietzsche , Paidós, Barcelona, 2001,p. 14
[10] Prólogo.Henología y transhistoria: lo uno y lo múltiple en la hermenéutica actual” en El mito del uno, op. cit, p.29.
[11] El mito del Uno, op,cit. p.31
[12] Teresa Oñate “Hermenéutica espiritual y ontología del límite” en El mito del Uno, op.cit. p.235.
[13] Ibid. p.245
[14] En Teresa Oñate y Zubía, Cristina García Santos, Miguel Angel Quintana (editores) Hans Georg Gadamer:ontología estética y hermenéutica, Dykinson, Madrid, 2005.
El libro que hoy estamos presentando, El mito del Uno. Horizontes de Latinidad, reúne diferentes trabajos sobre la hermenéutica hispanoamericana y que según los editores constituye una nueva perspectiva trágica posmoderna, mestiza y multicultural “pues para el pensar-vivir en español el trato con la diferencia descansa en una lúcida tragicidad venida de muy lejos, del largo contacto con la alteridad del sin sentido, lo callado, lo velado, lo tapado, lo mudo, lo otro del olvido.”[1]
Lo primero que llama la atención es que no se trata de un libro homogéneo sino que está compuesto por temas y autores diversos. Sin embargo se puede encontrar un tema común que es justamente el de intentar fundamentar un proyecto filosófico basado en la multiculturalidad, esto es, en el libre diálogo entre civilizaciones y culturas diferentes. No es un libro propiamente de divulgación sino que pretende algo más. Se trataría de llegar a un pensamiento de la Latinidad. Uno de los grandes filósofos, Gianni Vattimo, ocupa un lugar central pero no agota toda la discusión.
Mi comentario sobre este libro no puede dejar de citar a la obra de Vattimo. Comenzaré por ahí para pasar después a comentar sobre las ideas de Teresa Oñate que es la principal editora del libro. La razón por la que me concentraré más en Teresa Oñate es que no es muy conocida en México debido a la escasa difusión de su obra, lo que no ocurre con que el filósofo italiano. Pero en la medida en que las ideas de Teresa Oñate están fuertemente influidas por Vattimo, es indispensable comenzar por las ideas de éste.
Las ideas de Vattimo
En el libro que hoy estamos presentando se encuentran nuevas reflexiones del filósofo italiano. Estas reflexiones giran en torno de la crisis del mito de la unidad, es decir con la idea del fin de la metafísica según Heidegger y Nietzsche. Cuando a fines de 1990 se comenzaba a ver que el pensamiento de Vattimo llegaba a su agotamiento, de repente nos encontramos con un replanteamiento hacia un radicalismo marxista. No sin sorpresa escuchamos ahora de Vattimo declaraciones política en favor de Chávez y de los nuevos movimientos de extrema izquierda en América Latina. El argumento principal que Vattimo desarrolla en este nuevo libro es que se debe apoyar toda clase de revuelta contra el orden único, porque la unidad es siempre una máscara de poder y que la libertad es posible cuando depende de la multiplicidad.
¿Hasta qué punto estas declaraciones no pasan de ser meros pronunciamientos especulativos? ¿no será que al igual que su radicalismo religioso, este radicalismo socialista es compatible con la nueva forma neoliberal del capitalismo globalizador? ¿es que Vattimo no ve que detrás de la multiplicidad puede haber también una nueva forma de dominación ideológica?
El replanteamiento filosófico de Vattimo no resulta extraño si tenemos en cuenta que frente al descrédito del posmodernismo por sus implicaciones conservadoras, incluso Jacques Derrida se deslindó de esa corriente argumentando en contra de los espectros de Marx y a favor de posiciones filosóficas ilustradas . No es que Vattimo vuelve hoy a las posiciones ilustradas ya que sigue postulando su rechazo a las filosofías racionalistas. El último giro de Vattimo fue más bien de radicalizar sus planteamientos basados en Nietzsche y Heidegger criticando el nihilismo pasivo. Esta radicalización fue un acierto porque le permitió matizar su concepción del nihilismo en un nuevo contexto histórico. El contexto parece representar la nueva constelación después del derrumbe del “socialismo real” y que se caracteriza en torno de dos posiciones: entre una izquierda siempre revolucionaria y una izquierda liberal que rechaza siempre la idea de una clase dotada de legitimidad mesiánica que le permite tomar el poder por el verdadero bien de los demás. Para superar este falso dilema Vattimo señala que:
No se puede dejar a la derecha la reivindicación de la proyectualidad y de la libertad, reservando a la izquierda la defensa de valores metafísicos que durante un tiempo han sido, precisamente de la derecha, incluida la defensa de la naturaleza humana en la que hoy se ven con frecuencia asociados el extremismo de izquierda y el papado.[2]
¿Y por qué la izquierda extremista se asocia ahora con el papado? Para comprender este punto y salir de esta nueva situación de perplejidad que nos coloca Vattimo, es necesario comprender sus ideas hermenéuticas sobre la religión. Como alternativa al dogmatismo plantea una especie de cristianismo posmetafísico relacionado con la hermenéutica nietzscheana-heideggeriana No se puede dejar de señalar que, Vattimo expone sus puntos de vista como en una novela, es decir, relatando su propia experiencia y sus conflictos morales con la Iglesia. Otras veces intenta alejarse de lo anecdótico y desarrollar argumentos filosóficos siguiendo su ontología débil.[3]. De todas maneras lo que se advierte en este peculiar enfoque religioso es una postura personal que implica deslindarse de las creencias colectivas y especialmente de la autoridad del Papa. La posición de Vattimo concuerda con el punto de vista de William James que en su libro Las variedades de la experiencia religiosa señalaba que la religión es ante todo un asunto individual.[4] El problema es que por muy apreciable que fuera la decisión individual no cambia nada el poder de la Iglesia como aparato de dominación que manipula las creencias colectivas. Tampoco me parecen muy convincentes sus ideas para conciliar la fe individual con la filosofía hermenéutica. De todas maneras no resulta desdeñable su esfuerzo por llamar la atención sobre el fenómeno del retorno de la religión. Este retorno hay que explicarlo no desde la conciencia cotidiana que sólo aspira a recuperar un fundamento metafísico (creer en Dios), sino más desde la filosofía misma como la reaparición de lo reprimido. Este retorno no es casual sino que tiene su motivación en la crisis del racionalismo y el derrumbamiento de los interdictos filosóficos contra la religión. Ante estos hechos incuestionables debemos pensar la posibilidad de que puede darse una nueva vitalidad de la religión desde la filosofía y del pensamiento crítico habiendo abandonado las viejas nociones metafísicas del fundamento. Frente a las ideas religiosas tradicionales de la culpa, el pecado y la percepción del mal, se debería plantear otros contenidos menos dramáticos como la necesidad del perdón (el mal y la culpa serían menos escandalosas si no se las dramatiza tanto como pretende la metafísica de la Iglesia). Quizá esta desdramatización sea algo saludable en países como México donde crece el autoritarismo clerical con sus múltiples vertientes como el retorno de los legionarios de Cristo.
En el libro que hoy estamos presentando aparece un nuevo desarrollo del pensamiento de Vattimo en dirección a postular la necesidad de plantear la crisis del Uno o crisis del mito de la Unidad. Esto significa el mito de que el ser constituya un orden objetivo, un fundamento dado de una vez y para siempre. Vattimo sigue insistiendo en que debemos romper con esta metafísica desde la filosofía de Nietzsche y de Heidegger. El problema es que todavía no queda claro de qué manera el nihilismo activo puede ser un camino para liberarnos del dogmatismo y de los fundamentalismos religiosos. Así como se puede incurrir en una metafísica de signo invertido planteando una ontología del ser que en vez de progresar, se debilita ¿no sucederá lo mismo al intentar rechazar el fundamentalismo religioso cayendo en otro fundamentalismo al revés? ¿Qué justifica pasar de un fundamentalismo cristiano a un fundamentalismo islámico o viceversa? Hay que tener presente la respuesta de Gadamer a Vattimo en el citado Seminario de Capri que señalaba que si bien resulta necesario rechazar el retorno a una doctrina de la Iglesia, sin embargo resulta difícil conciliar las promesas de las religiones con los deberes de la racionalidad. Habrá siempre una barrera infranqueable toda vez que la superación de la metafísica (por más que esté basada en Nietzsche y Heidegger) no esté acompañada de una nueva concepción filosófica del tiempo y de la historia (algo que ni el mito puede ofrecer como sostiene Vattimo). [5] También Derrida señaló en el mismo seminario que es imposible negar que la globalización se presenta actualmente como una religión de la economía mundial y marca por tanto las tendencias del futuro[6] Por último habrá que recordar la crítica de Eugenio Trías al fundamentalismo cristiano de Vattimo. ¿Dónde queda entonces el planteamiento de un desarrollo positivo de las religiones? ¿no se reduce a un lugar teórico (el proceso de la secularización que permite el pluralismo y la tolerancia) pero en la historia es difícilmente viable?
Las críticas a Vattimo
En general puede decirse que la recepción del pensamiento de Vattino ha tenido hasta hoy tres modalidades: 1) la que lo acepta en bloque sin cuestionamiento alguno; 2) la que lo rechaza totalmente sin ver ningún aspecto positivo, y 3) la que lo rescata parcialmente. Es necesario referirse aunque brevemente a las dos últimas porque la primera es desde todo punto de vista inaceptable. Ella se reduce a repetir los argumentos y darlos por válidos al igual que las modas filosóficas. Lamentablemente esta modalidad que acepta acríticamente todo lo que es posmodernismo es la más difundida en América Latina. La segunda modalidad tampoco es aceptable ya que no reconoce nada positivo. Esta crítica es excesiva porque no toma en cuenta su aporte a la teoría del conocimiento como pensamiento posmetafísico a partir de una interpretación basada en Nietzsche y Heidegger (interpretación que le costó a Vattimo ¡más de cuarenta años!). Un ejemplo de esta crítica es la de C.A Viano. De acuerdo con la crítica de este autor, lo que sugiere el pensamiento débil es una cultura consoladora, una máquina apologética:
Se trata de ensayos en los que, a los medios normalmente utilizados para construir teorías, se les contrapone dialéctica, hermenéutica, semiosis sin límites, golpes imaginativos ocasionales, especulaciones etimológicas, divagaciones literarias: todo lo que no sea conocimiento, sino sólo pensamiento"[7]
La tercera modalidad la representan muchos autores pero por razones de espacio me limitaré a citar a tres: Giacomo Marramao, Claudio Magris y Teresa Oñate. Para el primero resulta acertada la manera en que Vattimo aborda la situación espiritual de la época posmoderna. Lo que no comparte es la afirmación de que la debilidad del ser que supuestamente resulta del mensaje cristiano.[8] Según este autor es poco convincente el argumento de que la secularización ocasiona una liberación positiva de muchos aspectos de la vida. En realidad el aspecto emancipatorio es inseparable de su aspecto deyecto, por lo cual no queda claro de qué manera convergen o se bifurcan (como senderos de un laberinto).
La crítica de Claudio Magris reconoce en principio el análisis bien ubicado en la problemática del valor de uso y el valor de cambio, pero disiente de la solución nihilista de la propuesta de Vattimo. Sin duda a este tipo de crítica no le falta razón cuando da en el blanco a una de las principales limitaciones de Vattimo: su teoricismo retórico. La cuestión de "qué significa pensar" nunca es remitida a la praxis, a la transformación de las relaciones sociales.
Por su parte Teresa Oñate , ha reconocido que su gran aportación ha sido la de generar un diálogo fructífero en la comunidad filosófica internacional y especialmente en el ámbito hispanoamericano: “No es de extrañar, si se tiene en cuenta que las voces más creativas del pensamiento español vivo pertenecen a la referencia nietzscheano-heideggeriana”[9] Según este punto de vista podemos hallar rasgos hermenéuticos en la filosofía de lengua española a partir de la influencia de la obra vattimiana que se traduce a partir del multiculturalismo y del mestizaje. Este alta valoración del impacto de Vattimo no oculta la existencia de lagunas u opacidades en su pensamiento, por ejemplo la necesidad de profundizar en la determinación de la obra de Nietzsche en Heidegger (y no sólo de Heidegger en Nietzshe), así como incurrir en una metafísica historicista de signo invertido en la que el ser, en vez de progresar se va debilitando hasta extinguirse. La hermenéutica necesita entonces para darse efectivamente como interpretación (y no como una forma encubierta de descripción estructural) transformar a los interlocutores poniendo en obra la verdad como evento. Esto significa que la concepción posmodernista de Vattimo necesita diferenciarse de las otras corrientes posmodernistas escépticas que niegan la posibilidad de alcanzar alguna verdad objetiva. Entre esas corrientes a las que se refiere Teresa están ciertamente autores como Richard Rorty y Jacques Derrida. No voy a detenerme en este punto aunque sería muy importante diferenciar los tipos de posmodernismo. Esta tarea ya la hice en mi libro Filosofía de la posmodernidad. Sólo puedo señalar que coincido con Teresa al destacar un posmodernismo nihilista, escéptico y conservador frente a otro posmodernismo crítico, hermenéutico y no necesariamente negativo.
Las ideas de Teresa Oñate
Entre las ideas principales que Teresa Oñate recoge de su maestro Gianni Vattimo está en primer lugar La superación del nihilismo como superación de la pura negatividad y el desprecio. Esta idea la desarrolla para postular una concepción posmodernista necesariamente vinculada con la transformación social. Criticando el posmodernismo conservador, señala que hay que evitar que el mundo actual desemboque en la catástrofe, en la destrucción de la naturaleza y la guerra entre culturas (como está sucediendo con la cultura del Islam).
Esta filosofía pacifista equivalente a una ontología de paz es una actitud intelectualmente sana si tenemos en cuenta que en vez del amor a la muerte postulado por los posmodernistas , lo que hay que hacer es amar la vida. Contra una concepción nihilista de la tragedia, ella sostiene que: “sólo hay que participar de la alegría trágica de ser y aprender a comprender y agradecer la inocencia del devenir.”[10]
Teresa Oñate recupera por su cuenta (alejándose ya del pensamiento de Vattimo) las ideas de los filósofos presocráticos donde descubre una dialéctica analógica. Esta dialéctica analógica que deviene trágica, posibilita a Teresa descubrir una concepción original sobre la actualidad de la filosofía griega. En este sentido se apoya en la recuperación gadameriana de los presocráticos, además de algunas observaciones de Heidegger y Nietzsche.
Pero ¿en qué consiste esta dialécticidad analógica trágica? Se trata de un modo de pensar que a diferencia de la dialéctica de la modernidad afincada en el pensamiento de Hegel y de Marx, no se hace énfasis en la superación y el conflicto irreconciliable. En vez de lucha a muerte de los contrarios, la dialéctica analógica de los griegos destaca la reconciliación entre el ser y la naturaleza, entre lo uno y lo otro, entre lo uno y lo múltiple. Este pensamiento centrado en la analogía en cuanto subraya es aspecto fronterizo del ser coincide con nuestro planteamiento de la hermenéutica analógica barroca que algunos autores sostenemos en México. En efecto, esta racionalidad equilibrada de síntesis armónica entre dos principios duales que ella recupera del pensamiento platónico y aristotélico, yo la encuentro en el pensamiento mestizo y barroco de México en el siglo XVII. Por su parte Mauricio Beuchot ha encontrado que la analogía surge en otras tradiciones filosóficas no ligadas necesariamente con los griegos.
Hasta aquí creo ver que una de las ideas originales de Tersa Oñate es la tesis de una racionalidad hermenéutica como recuperación de las diferencias. Y por diferencias ella entiende en contra de cierta orientación apologética del multiculturalismo las diferencias no sólo culturales sino también individuales. Es así como reinvindica el valor del Otro como constituyente de sí. Aquí el Otro puede significar un referente humano o divino, no importa. Lo que es importante para Teresa es alejarnos de los planteamientos extremos en torno de reivindicaciones sexuales o raciales. Siguiendo a Aristoteles, se guía por la moderación y la prudencia. No se puede dejar de señalar aquí que su último libro se denomina justamente Para leer la metafísica de Aristóteles en el siglo XX1. ¿Cuál es su Aristóteles? Ciertamente hay muchas interpretaciones como la de Werner Jaegger, During, pero al parecer ella coincide más con Aubenque. Se trata de un Aristóteles diferente de Platón y su fuerte pitagorismo. Para Oñate ese pitagorismo llevó posteriormente a la ciencia. En este punto no estoy muy acuerdo con Teresa porque me convencen más las interpretaciones de Giovani Reale y de Eugenio Trías. El pitagorismo platónico no necesariamente se relaciona con el pensamiento científico sino que también se conecta con un tipo de filosofía no racionalista o centrada únicamente en el logos. Hay un espacio para los símbolos. Los números corresponderían a las ideas o a las formas que equivalen a estructuras musicales. Tal vez dudando de las posibilidades de un planteamiento demasiado cercano hacia una racionalidad analógica icónica-simbólica, los esfuerzos de Teresa Oñate parecen centrados en recuperar un Aristóteles basado en la razón hermenéutica, pluralista, democrática, frente a las filosofías de la fuerza. Aunque claro, Teresa no descalifica a los que no comparten su interpretación de Aristóteles ya que:
Sabemos también, gracias a Aristóteles, que el contenido de las doctrinas secretas de Platón, versaban sobre este mismo dualismo pitagórico de los primeros principios ontológicos: el Uno o lo determinado y la diada indefinida o lo ilimitado, a los cuales el Platón pitagórico llamaba respectivamente ser y no ser, siendo lo más importante que el bien era la mezcla, la síntesis equilibrada o armónica de los dos principios duales, a partir de los cuales se generaban las ideas y los números ideales, los seres suprasensibles paradigmáticos por copia de los cuales conseguiría el demiurgo del Timeo platónico configurar las entidades sensibles. [11]
Para enfrentar el mito del Uno, Teresa nos propone una filosofía basada en la racionalidad hermenéutica (y que por sus implicaciones políticas y sociales abarca una nueva racionalidad educativa). Esto significa que necesitamos una racionalidad verdaderamente pluralista. Esta ya se encuentra en Aristóteles como co-pertenencia de lo múltiple finito. Esta idea nos permite rescatar la diferencia de la mismidad , la alianza entre las diferencias.
Lo que hay que destacar en este punto es que uno de los aciertos del pensamiento de Teresa es su concepción de la filosofía griega que no se reduce a la antigüedad, sino que tiene valor y vigencia en nuestros días. Tal es por ejemplo su rescate de la racionalidad hermenéutica de Aristóteles que nos permite repensar la educación en el mundo neoliberal en el que vivimos. Lo mismo puede decirse de su rescate de Platón y la analogicidad de los filósofos presocráticos. Lo que también hay que destacar es su recuperación de filósofos modernos como Heidegger, Nietszche y Gadamer: “Hemos necesitado de Nietzsche, Heidegger y Gadamer para comprender que el modo de conocimiento es comprender. Se trata de un comprender que necesariamente es interpretar”[12]
Lo que me llama mucho la atención es el modo en que recupera a estos filósofos reconectándolos con los griegos. En su brillante trabajo “Gadamer y los Presocráticos: la teología de la esperanza en el límite oculto de la hermenéutica”, Teresa ha desmenuzado con todo detalle los estrechos vínculos que difícilmente captamos cuando leemos las obras de esos autores. Hasta donde alcanzo a ver pocos lo hacen . Entre los filósofos españoles, ella se mueve entre aquellos que como Andrés Ortiz Osés pugnan una hermenéutica original centrada en la búsqueda de un origen materno-simbólico o entre aquellos que repiten acríticamente a los filósofos alemanes y franceses. Navegando entre arcaicos y posmodernistas derrideanos, no creo equivocarme al decir que en el actual panorama de la filosofía española, Teresa Oñate se destaca por el modo creativo, irreverente del pensar, que mezcla de manera barroca a los griegos con los posmodernos. ¿ Y porqué lo hace? La hermenéutica en la posmodernidad –dice ella- debe operar también un giro de retorno que permita la reapropiación de la filosofía griega, no absorbible por el racionalismo posterior de la ciencia y de la técnica. Hay que recuperar la ontología del límite, de “lo divino como constituyente, de los modos de racionalidad comunitaria y solidaria que pertenecen al amor y que por tanto son hermenéuticos.”[13]
La hermenéutica que nos propone Teresa es una hermenéutica que nos permite en los países como México y América Latina una atención en los valores de nuestro mestizaje y adecuada con nuestro propio metabolismo cultural. En este sentido nos invita a utilizar a Heidegger y Niezstche proyectando nuestro propio problema del multiculturalismo y la necesidad de una educación para la paz. De Heidegger nos ofrece un cuestionamiento del tiempo lineal de la modernidad y una crítica del mito del progreso como mercantilización generalizada. Basándose en “Tiempo y ser”, ella dice que debemos retomar la idea de un pensar sin el ente (lo contrario del proyecto de Ser y tiempo y que el mismo Heidegger abandonó por estar equivocado). Se trata de no volver a la metafísica de la entidad o del mito del Uno, de los objetos, de los sujetos. Habría en este Heidegger un planteamiento recuperable contra el antropocentrismo y el humanismo. Teresa tiene claro que un pensar sin el ente requiere de otro tiempo y otro espacio donde se ubican lo no dicho y lo no pensado. Creo que es en torno de esta nueva metafísica donde podemos buscar una nueva manera de pensar la educación en el contexto de la globalización. (Y es en torno de esta perspectiva que hemos invitado a Teresa para impartir este seminario en nuestra universidad)
De Nietszche ellanos ofrece extraer una hermenéutica centrada en los hechos como interpretaciones. Pero no se trata de caer en el idealismo sino más bien de rescatar un modo de pensar creador, que dé valor a lo sagrado no trascendente. Contrariamente a las lecturas de Nietzsche que ven incompatibilidades difíciles de aceptar, Teresa nos plantea leer a Nitezsche para enfrentarnos al positivismo y su comprensión irracionalista de la naturaleza. Este Niezsche no tiene mucho que ver con el Nietzsche trillado que conocemos sino más bien con aquel otro desconocido de La filosofía en la época trágica de los griegos. En esta obra Nietzsche redescubre el pensamiento de Heráclito. Se trata de la idea de un límite o acontecer que no se puede inducido ni deducido del movimiento (idea la comunidad).
¿Y Gadamer?. De él dice que al igual que en el caso de su maestro Heidegger, la referencia a la filosofía inicial de los presocráticos resulta una referencia central y privilegiada para la hermenéutica. Por lo que ambos, Heidegger y Gadamer, prosiguen entonces el camino ya abierto por Nietzsche.
Y así concluye ella que a través del tiempo y del espacio, de los siglos y las generaciones dialogan y discuten las personas alternándose entre sí “y entrando en conversación también sus diferentes hermenéuticas críticas : desde Platón y Aristóteles, Sócrates y los presocráticos, hasta Hölderlin, Nietzsche, Heidegger, Benjamin, Gadamer, Delueze, Vattimo… y un amplio nosotros.”[14]
Las ideas de Teresa Oñate nos invitan a este diálogo. Dejemos que fluya su agradable conversación con nosotros.
Notas
[1] Gianni Vattimo- Teresa Oñate, Amanda Núñez, Francisco Arenas, (Editores), El mito del Uno. Horizontes de Latinidad, Editorial Dykinson, Madrid, 2008
[2] G.Vattimo, “Izquierda como proyecto” en Nihilismo y emancipación, op.cit.p.127.
[3] G.Vattimo, “La huella de la huella”, en Jacques Derrida y Gianni Vattimo (eds.) La religión. Seminario de Capri, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1997. En este seminario también participaron H.G. Gadamer, Jacques Derrida, Eugenio Trías, Mauricio Ferraris y Vincen Vittelo.
[4] William James, Las variedades de la experiencia religiosa, Península, Barcelona, 2002.
[5] Hans Georg Gadamer, “Conversaciones de Capri” La religión,op.cit. p.295.
[6] Jacques Derrida, “Fe y saber. Las dos fuentes de la religión en los límites de la mera razón”, en La religión,op.cit.
[7] Citado por Pier Aldo Rovatti, "Efectos del pensamiento débil", en Alessandro Dal Lago y Pier Aldo Rovatti, Elogio del pudor, Paidós, Barcelona, 1991, p.18.
[8] Giacomo Marramao, “Los ídola´ de lo posmoderno” en G.Vattimo (comp.) La secularización de la filosofía, op.cit. p.166.
[9] Teresa Oñate, “Los hijos de Nietzsche y la ontología hermenéutica de Gianni Vattimo” Prólogo a Diálogo con Nietzsche , Paidós, Barcelona, 2001,p. 14
[10] Prólogo.Henología y transhistoria: lo uno y lo múltiple en la hermenéutica actual” en El mito del uno, op. cit, p.29.
[11] El mito del Uno, op,cit. p.31
[12] Teresa Oñate “Hermenéutica espiritual y ontología del límite” en El mito del Uno, op.cit. p.235.
[13] Ibid. p.245
[14] En Teresa Oñate y Zubía, Cristina García Santos, Miguel Angel Quintana (editores) Hans Georg Gadamer:ontología estética y hermenéutica, Dykinson, Madrid, 2005.
Autonomía o descentralización
Un falso dilema: autonomía o descentralización*
Samuel Arriarán
1. La necesidad de autonomía
A mí me parece que en la situación actual de la UPN hay necesidad de autonomía. Además de causas internas (como la creciente ingerencia de organismos evaluadores que anulan toda posibilidad de autonomía financiera) hay también causas externas que es importante tomar en cuenta ¿de dónde provienen los lineamientos estratégicos de la política educativa? Para comprender lo que sucede en la educación superior en México, no se puede dejar de ver las recomendaciones del Banco Mundial, la OCDE y la UNESCO. De estas organizaciones justamente derivan las ideas de calidad y de excelencia y que llevan a justificar la necesidad del tipo de educación básica y de universidad empresarial que el gobierno impulsa. En este sentido la supuesta baja calidad en nuestros sistemas educativos se debería al crecimiento desbordado del profesorado y al “atraso tecnológico”.
En las organizaciones antes mencionadas hay consideraciones ideológicas erróneas, como si la solución estuviera únicamente en importar recursos técnicos de los países desarrollados. También se señala que las universidades deben ser mixtas, es decir, mezclarse con la empresa privada, lo cual es otra forma de buscar financiamiento en el mercado y por tanto deslindar al Estado de su responsabilidad con la sociedad.
Detrás del aparente esfuerzo gubernamental en hacer énfasis en el desarrollo cultural y educativo (lo que supuestamente lo diferenciaría de las recomendaciones tecnocráticas), sin embargo se cae en el colonialismo, es decir que las organizaciones internacionales, pese a sus buenas intenciones, únicamente recomiendan transferir conocimientos mediante el envío de datos y modelos de acción de los países centrales a los periféricos. Como todas las organizaciones inspiradas en propósitos paternalistas conciben a los países latinoamericanos únicamente como naciones pasivas y receptoras.
* Documento de reflexión presentado en la reunión de trabajo del Colegio de Profesores del Area 2. Diversidad e Interculturalidad, el día 22 de noviembre de 2007.
No deja de ser contradictorio y altamente incoherente que la solución de los problemas de la educación superior sea convertir en funcionarios y personal docente a los representantes de empresas y organismos gubernamentales e internacionales. Aquí el remedio ha resultado ser peor que la enfermedad ya que el dar chamba a los empresarios en las universidades públicas únicamente ha servido para incrementar la burocracia.
No basta entonces formular recetas con base en indicadores de rentabilidad. Esto lleva únicamente a fundamentar un tipo de universidad empresarial y tecnológica. Lo que hace falta es una universidad alternativa que posea como principal virtud la posibilidad de autodefinición académica, es decir, de autonomía efectiva, verdadera capacidad para decidir por sí misma sus objetivos, orientados por intereses distintos de la rentabilidad y el mercado. Personalmente me adhiero a esta aspiración de una universidad autónoma opuesta al modelo de la universidad empresarial. No está de más subrayar que esa universidad alternativa debe buscar la autonomía si tenemos en cuenta de que en 뻯㎐ᒄ㝶燈(Mi música獀敨汬㈳搮汬㠲㤹5ǮȌ펨Ŷ\ǠȈ睋ကࠊ㿘ųǧȈ*誈ٴаٴӈٴՠٴٴڐٴܨٴ謀ٴ讘ٴ谰ٴ賠ٴ趐ٴ蹐ٴ輀ٴ辰ٴ遰ٴ鄠ٴ釐ٴ銀ٴ鍀ٴ鏰ٴ钠ٴ锸ٴ门ٴ隘ٴ靈ٴ須ٴ颸ٴ饐ٴ騀ٴ骰ٴ魠ٴ鰐ٴ鳀ٴ鵰ٴ鸰ٴ黠ٴ龐ٴꁘٴꄈٴꆸٴꉨٴƏȈ爼Űų仨˵ƄȈꒀミ勰ŬB秬ů爘ŰƙȈnecesidadƞȈꒀミ勰ŬE 䡬˵牠ŰƓȈ椄ų么˵瘸ųƨȈለ直伸˵ų卨ūƭȐᇰ直迀ů伐˵��䶠ŰƣȌꇐ˱ƥȈꒀミ勰Ŭ8 五˵棠ųƺȈƿȈ⍤Ű狈ųŶƴȊToken List ňȌE ŁȌɀ˼ńȈŇȈ軰攣傰˵䂈˴ŜȈ輈攣˼傈˵ҍҍҍҍőȌৰÀ䘀门¥ҍҍŖȌ㈬攉㈘攉㈄攉攉က攣lūȈ��р���������Ҩ�ʨ������������������ 鞘˲ڀ0ҏҍ梸˳ŵȈ¤C:\Documents and Settings\Propietario\Escritorio\Autonomía o Descentralización.dococBĜȈ⣀́ftware\Classes\Installer\ProductsBǞȈԬԪ칐˹˼pppǓȎ���ǗȈꒀミ勰Ŭ$ꯔ˹唨˵ ǬȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ啰˵�� ǥȈ啌˵嘐˵깠˹ǺȈꒀミ勰Ŭ'嘴˵嗀˵ ǿȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ嘈˵�� ƈȈ嗤˵囐˵啸˵ƍȈcreaciónƂȈꒀミ勰Ŭ0꯬˹嚀˵ ƇȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ囈˵�� ƐȈ嚤˵坨˵嘐˵ƕȈꒀミ勰Ŭ3 垌˵團˵ ƪȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ坠˵�� ƣȈ圼˵堨˵囐˵ƸȈdireccionesƽȈꒀミ勰Ŭ? 塌˵埘˵ ƲȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ堠˵�� ŋȈ埼˵壨˵坨˵ŀȈgeneralesŅȈꒀミ勰ŬI꺄˹墘˵ ŚȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ壠˵�� œȈ墼˵妀˵堨˵ŨȈꒀミ勰ŬL 妤˵夰˵ ŭȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ奸˵�� ŦȈ奔˵婀˵壨˵ŻȈserviciosŰȈꒀミ勰ŬV 婤˵姰˵ ŵȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ娸˵�� ĎȈ娔˵嬀˵妀˵ăȈcoordinadosĘȈꒀミ勰Ŭc嬤˵媰˵ ĝȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ嫸˵�� ĖȈ嫔˵宰˵婀˵īȈenĮȈꒀミ勰Ŭf寔˵孠˵ ģȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ宨˵�� ļȈ宄˵屠˵嬀˵ıȈcadaĴȈꒀミ勰Ŭk岄˵尐˵ ljȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ屘˵�� ǂȈ尴˵崠˵宰˵LJȈentidadǜȈꒀミ勰Ŭs 嵄˵峐˵ ǑȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ崘˵�� ǪȈ峴˵巠˵屠˵ǯȈfederativaǤȈꒀミ勰Ŭ}帄˵嶐˵ ǹȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ巘˵�� DzȈ嶴˵庐˵崠˵ǷȈ…ƊȈꒀミ勰Ŭ~庴˵幀˵ ƏȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ庈˵�� ƘȈ幤˵彀˵巠˵ƝȈ.ƐȈꒀミ勰Ŭ彤˵廰˵ ƕȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ弸˵�� ƮȈ弔˵忰˵庐˵ƣȈLosƦȈꒀミ勰Ŭ 怔˵徠˵ ƻȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ忨˵�� ƴȈ忄˵悰˵彀˵ʼnȈprofesoresŎȈꒀミ勰Ŭ惔˵恠˵ ŃȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ您˵�� ŜȈ悄˵慠˵忰˵őȈdelŔȈꒀミ勰Ŭ憄˵愐˵ ũȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ慘˵�� ŢȈ愴˵成˵悰˵ŧȈSNTEźȈꒀミ勰Ŭ戴˵懀˵ ſȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ戈˵�� ĈȈ懤˵拐˵慠˵čȈejercenĂȈꒀミ勰Ŭ 拴˵技˵ ćȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ拈˵�� ĐȈ护˵掀˵成˵ĕȈlasĨȈꒀミ勰Ŭ¤掤˵挰˵ ĭȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ捸˵���� ĦȈ捔˵摀˵拐˵ĻȈ mismasİȈꒀミ勰Ŭ« 摤˵揰˵ ĵȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ搸˵�� ǎȈ搔˵攀˵掀˵ǃȈprácticasǘȈꒀミ勰Ŭµ攤˵撰˵ ǝȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ擸˵�� ǖȈ擔˵新˵摀˵ǫȈdeǮȈꒀミ勰Ŭ¸旔˵敠˵ ǣȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ斨˵�� ǼȈ斄˵晰˵攀˵DZȈpresiónǶȈꒀミ勰ŬÀ暔˵映˵ ƋȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ晨˵�� ƄȈ晄˵朠˵新˵ƙȈyƜȈꒀミ勰Ŭ 杄˵曐˵ ƑȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ朘˵�� ƪȈ更˵柠˵晰˵ƯȈnegociaciónƤȈꒀミ勰ŬÎ栄˵析˵ ƹȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ柘˵�� ƲȈ枴˵梐˵朠˵ƷȈenŊȈꒀミ勰ŬÑ梴˵桀˵ ŏȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ梈˵�� ŘȈ桤˵楀˵柠˵ŝȈlosŐȈꒀミ勰ŬÕ 楤˵棰˵ ŕȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ椸˵�� ŮȈ椔˵樀˵梐˵ţȈorganismosŸȈꒀミ勰Ŭà 樤˵榰˵ ŽȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ槸˵�� ŶȈ槔˵櫀˵楀˵ċȈfederalesĀȈꒀミ勰Ŭé櫤˵橰˵ ąȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ檸˵�� ĞȈ檔˵歰˵樀˵ēȈ,ĖȈꒀミ勰Ŭë殔˵欠˵ īȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ歨˵�� ĤȈ歄˵氰˵櫀˵ĹȈ aunqueľȈꒀミ勰Ŭò汔˵毠˵ ijȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ氨˵�� njȈ氄˵泠˵歰˵ǁȈlosDŽȈꒀミ勰Ŭö洄˵沐˵ ǙȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ泘˵�� ǒȈ沴˵涠˵氰˵ǗȈ costosǬȈꒀミ勰Ŭý淄˵浐˵ ǡȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ涘˵�� ǺȈ浴˵湐˵泠˵ǿȈdeDzȈꒀミ勰ŬĀ 湴˵渀˵ ǷȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ湈˵�� ƀȈ渤˵漐˵涠˵ƅȈtransacciónƚȈꒀミ勰ŬČ漴˵滀˵ ƟȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ漈˵�� ƨȈ滤˵激˵湐˵ƭȈyƠȈꒀミ勰ŬĎ 濤˵潰˵ ƥȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ澸˵�� ƾȈ澔˵炀˵漐˵ƳȈorganizaciónňȈꒀミ勰Ŭě炤˵瀰˵ ōȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ灸˵�� ņȈ灔˵焰˵激˵śȈson䲋ᇑŞȈꒀミ勰Ŭğ煔˵烠˵ œȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ焨˵�� ŬȈ焄˵燰˵炀˵šȈmayoresŦȈꒀミ勰Ŭħ爔˵熠˵ ŻȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ燨˵�� ŴȈ燄˵犠˵焰˵ĉȈqueČȈꒀミ勰Ŭī狄˵牐˵ āȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ犘˵�� ĚȈ牴˵獐˵燰˵ğȈsuĒȈꒀミ勰ŬĮ 獴˵猀˵ ėȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ獈˵�� ĠȈ猤˵琐˵犠˵ĥȈalternativaĺȈꒀミ勰Ŭĺ琴˵珀˵ ĿȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ琈˵�� LjȈ珤˵瓀˵獐˵ǍȈde⅔˵ǀȈꒀミ勰ŬĽ瓤˵瑰˵ DžȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ璸˵�� ǞȈ璔˵疀˵琐˵ǓȈejercerǨȈꒀミ勰ŬŅ疤˵田˵ ǭȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ畸˵�� ǦȈ畔˵癀˵瓀˵ǻȈpresiónǰȈꒀミ勰Ŭō癤˵痰˵ ǵȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ瘸˵�� ƎȈ瘔˵盰˵疀˵episƃȈyƆȈꒀミ勰Ŭŏ眔˵皠˵ ƛȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ盨˵�� ƔȈ盄˵瞰˵癀˵ƩȈnegociarƮȈꒀミ勰ŬŘ矔˵睠˵ ƣȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ瞨˵�� ƼȈ瞄˵硠˵盰˵ƱȈcon⅔˵ƴȈꒀミ勰ŬŜ碄˵砐˵ ʼnȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ硘˵�� łȈ破˵礐˵瞰˵ŇȈlosŚȈꒀミ勰ŬŠ 礴˵磀˵ şȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ礈˵�� ŨȈ磤˵秐˵硠˵ŭȈgobiernosŢȈꒀミ勰ŬŪ 秴˵禀˵ ŧȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ秈˵��俹ၨ ŰȈ禤˵窐˵礐˵ŵȈestatalesĊȈꒀミ勰Ŭų窴˵穀˵ ďȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ窈˵�� ĘȈ穤˵筀˵秐˵ĝȈ.ĐȈꒀミ勰ŬŴ筤˵竰˵ ĕȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ笸˵�� ĮȈ笔˵篰˵窐˵ģȈ”ĦȈꒀミ勰ŬǶ簔˵箠˵ ĻȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ篨˵��do ĴȈ範˵粠˵筀˵ljȈJuannjȈꒀミ勰Ŭǻ糄˵籐˵ ǁȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ粘˵�� ǚȈ籴˵絠˵篰˵ǟȈ ManuelǔȈꒀミ勰ŬȂ綄˵紐˵ ǩȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ絘˵��⅔˵ ǢȈ紴˵縠˵粠˵ǧȈDelgadomuestrǼȈꒀミ勰ŬȊ繄˵緐˵ DZȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ縘˵�� ƊȈ練˵绐˵絠˵ƏȈenƂȈꒀミ勰Ŭȍ维˵纀˵ ƇȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ终˵�� ƐȈ纤˵羀˵縠˵ƕȈsuƨȈꒀミ勰ŬȐ群˵缰˵ ƭȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ罸˵�� ƦȈ罔˵聀˵绐˵ƻȈtrabajoưȈꒀミ勰ŬȘ聤˵翰˵ ƵȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ耸˵�� ŎȈ耔˵胰˵羀˵ŃȈ“ņȈꒀミ勰Ŭș脔˵肠˵ śȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ胨˵�� ŔȈ胄˵膰˵聀˵醫✫ũȈCalidadŮȈꒀミ勰Ŭȡ臔˵腠˵ ţȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ膨˵�� żȈ膄˵艠˵胰˵űȈyŴȈꒀミ勰Ŭȣ芄˵舐˵ ĉȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ艘˵�� ĂȈ舴˵茠˵膰˵ćȈpolíticaĜȈꒀミ勰ŬȬ 荄˵苐˵ đȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ茘˵�� ĪȈ苴˵菠˵艠˵įȈeducativaĤȈꒀミ勰Ŭȶ萄˵莐˵ ĹȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ菘˵�� IJȈ莴˵蒐˵茠˵ķȈparaNJȈꒀミ勰ŬȻ蒴˵葀˵ ǏȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ蒈˵�� ǘȈ葤˵蕀˵菠˵醫✫ǝȈlaComǐȈꒀミ勰ŬȾ 蕤˵蓰˵ ǕȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ蔸˵�� ǮȈ蔔˵蘀˵蒐˵ǣȈeducaciónǸȈꒀミ勰ŬɈ蘤˵薰˵ ǽȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ藸˵�� ǶȈ藔˵蛀˵蕀˵ƋȈsuperiorƀȈꒀミ勰Ŭɐ蛤˵虰˵ ƅȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ蚸˵�� ƞȈ蚔˵蝰˵蘀˵ƓȈ:ƖȈꒀミ勰Ŭɒ螔˵蜠˵ ƫȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ蝨˵�� ƤȈ蝄˵蠠˵蛀˵ƹȈelƼȈꒀミ勰Ŭɕ衄˵蟐˵ ƱȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ蠘˵�� ŊȈ蟴˵裐˵蝰˵繪ŏȈ BancołȈꒀミ勰Ŭɛ裴˵袀˵ ŇȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ裈˵�� ŐȈ袤˵覐˵蠠˵ŕȈMundialŪȈꒀミ勰Ŭɣ覴˵襀˵ ůȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ覈˵�� ŸȈ襤˵詀˵裐˵ŽȈyŰȈꒀミ勰Ŭɥ詤˵觰˵ ŵȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ訸˵��er ĎȈ訔˵諰˵覐˵ăȈlaĆȈꒀミ勰Ŭɨ謔˵誠˵ ěȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ諨˵�� ĔȈ諄˵记˵詀˵ĩȈ UNESCOĮȈꒀミ勰Ŭɮ诔˵譠˵ ģȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ讨˵�� ļȈ讄˵豠˵諰˵ıȈ”絓೯賓ᇑĴȈꒀミ勰Ŭɯ貄˵谐˵ ljȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ豘˵�� ǂȈ谴˵贐˵记˵LJȈpǚȈꒀミ勰Ŭɰ贴˵賀˵ ǟȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ贈˵�� ǨȈ賤˵跀˵豠˵ǭȈ.ǠȈꒀミ勰Ŭɱ跤˵走˵ ǥȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ趸˵��賓ᇑ ǾȈ趔˵蹰˵贐˵sióndzȈ223ctǶȈꒀミ勰Ŭɴ躔˵踠˵ ƋȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ蹨˵�� ƄȈ蹄˵輠˵跀˵ƙȈ.ƜȈꒀミ勰Ŭɵ轄˵軐˵ ƑȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ輘˵�� ƪȈ軴˵ꪠ˹蹰˵ƯȈ ƢȈ.sƥȈ.ȀƸȈ. UNESCOƽȈenen ListƲȈ“y1ƵȈconsistióȀŊȈLa23les.”ŏȈ쌼˻쎰˻솀˻ńȈꒀミ勰Ŭ远˵邸˵řȈꒀミ勰Ŭ逜˵鄀˵ ŞȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘꪘ˹�� ŗȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ酈˵�� ŠȈ鄤˵釨˵ꪠ˹ťȈꒀミ勰Ŭ贬˱醘˵ źȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ釠˵�� ųȈ醼˵銀˵酐˵ĈȈꒀミ勰Ŭ 迴˵鈰˵ čȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ鉸˵�� ĆȈ鉔˵錘˵釨˵ěȈꒀミ勰Ŭ!ꨌ˹鋈˵ ĐȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ錐˵�� ĩȈ鋬˵鎰˵銀˵ĮȈꒀミ勰Ŭ$鏔">la Universidad Pedagógica, se opone la descentralización a la vida autónoma como si fueran antagónicas. Esto es un falso dilema.
Es necesario destacar que hay grupos fuertes como el SNTE que desde hace muchos años están detrás de la propuesta de descentralización progresiva del sistema:
“La descentralización consistió en la creación de direcciones generales de servicios coordinados en cada entidad federativa...Los profesores del SNTE ejercen las mismas prácticas de presión y negociación en los organismos federales, aunque los costos de transacción y organización son mayores que su alternativa de ejercer presión y negociar con los gobiernos estatales.” [1]
2. La descentralización:
Pronunciarse en contra de la descentralización no implica necesariamente salir del atolladero en torno del falso dilema porque se bloquea de facto el desarrollo del proyecto institucional. Quizá se necesiten argumentos más convincentes, lo cierto es que no hubo eco a los planteamientos de Rectoría (menos hubo un mínimo diálogo con la comunidad). El problema de la poca disposición de apoyo por parte de la comunidad académica de la UPN se debe al menos en parte, a la falta de información y a los argumentos débiles de las autoridades y sus colaboradores. Mencionaré por ejemplo a Carlos Reynoso, Miguel Angel Izquierdo y Teresa Negrete.
Carlos Reynoso
El documento de Reynoso es el más importante ya que coincide con los documentos oficiales de rectoría. Según este punto de vista: “El régimen descentralizado ofrece mayores márgenes de acción (con variantes si es federal, estatal o local) como: personalidad jurídica propia,. Puede constituir un Consejo Universitario, y ejercer autonomía jurídica en términos de las normas de vida interna y definir políticas, administración de recursos, etc. El cambio que el personal podría hacer, del Apartado B del Art. 123 al Apartado A, podría dar lugar a una mayor participación en las decisiones de la vida institucional” [2]
Además de que no queda claro el paso de los Apartados, lo demás parece poco convincente. Es como repetir lo que ya tenemos. El mismo Reynoso pone el ejemplo de la UPN donde en los hechos a pesar de ser organismo desconcentrado ya funciona como descentralizado (de la misma manera en que hay universidades autónomas que no son autónomas) Hay razón para dudar de que el cambio de un apartado al otro sea más beneficioso ya que se deja confuso quien es trabajador de base y quién de confianza.
Miguel Angel Izquierdo
Según este documento, la descentralización permitiría:“Garantizar procedimientos para que los recursos federales y estatales, donaciones y propios fluyan sin burocracia, transparentemente, conforme a criterios vigentes o recomendados por ANUIES”.[3]
Lo que no queda claro es ¿por qué ANUIES? Lamentablemente el autor no da argumentos. Todos sabemos que en los hechos el financiamiento proviene de otras instituciones a través de programas de evaluación como PROMEP; PIFI, PNPC. En estas evaluaciones no interviene ANUIES. Todos son acuerdos entre la SEP y el CONACYT. Yo no veo cómo podremos mejorar con la descentralización frente a estos organismos evaluadores que anulan en los hechos toda posibilidad de autonomía financiera. No se puede negar que estos programas han contribuido a mejorar el salario de un sector de los profesores universitarios, pero por otra parte, han deteriorado el aspecto profesional sometiéndolos a la lógica de la rentabilidad. O sea que hasta el momento no podemos considerar como un hecho positivo la aplicación de los sistemas de estímulos en las universidades. Lo que aparentemente significaría un avance como la dedicación de tiempo completo a la vida académica, sin embargo no está comprobado que todos los investigadores del SNI lo hacen.
Por otra parte, mientras que en el CONACYT se siga evaluando la investigación educativa y de las humanidades con criterios de las ciencias naturales (lo cual implica subestimar a las ciencias sociales y la filosofía) únicamente los estímulos servirán para fomentar el trabajo de maquila intelectual, es decir, de poca originalidad en la generación de conocimientos, no digamos ya de la total falta de relevancia, dada su orientación prioritaria en la rentabilidad y no en las grandes necesidades del país. Lo que se nos presenta actualmente es una notable pérdida de la vida autónoma de las universidades:
“La perdida de autonomía de la universidad no se limita al aspecto financiero; se extiende a los criterios de evaluación de los proyectos, en tanto que son fijados de acuerdo con el enfoque de burocracias externas que muchas veces poco tienen que ver con los objetivos a largo plazo de las comunidades académicas, como PROMEP, CONACYT, o el SNI.”[4]
¿Hay una alternativa a la evaluación externa? Claro que la hay, y ésta consiste en dejar que las mismas comunidades académicas también se autoevalúen con criterios más académicos. Es necesario establecer un equilibrio entre las exigencias externas y los intereses y convicciones de las comunidades internas.
Otra idea que cabe resaltar aquí es que así como no hay criterios claros y confiables para la investigación, tampoco las hay para la docencia, lo cual complica más la situación. En el momento actual llegamos a una situación absurda donde una gran parte de los académicos al lograr, gracias a los estímulos, el máximo de ingresos, no pueden o no desean jubilarse. Es claro que aquellos que están ya en edad de retirarse, al hacerlo perderían sus ingresos por su antigüedad en la institución. Lo grave de todo esto es que uno de los resultados de la aplicación de los estímulos en México no ha generado la formación de cuadros indispensables, no sólo para la continuidad de la política de investigación, sino también para la renovación del personal docente.
Tampoco queda claro en el documento de Miguel Angel Izquierdo ¿cómo se puede pasar a la descentralización manteniendo la estructura actual? El problema es que en los hechos se sigue desconociendo el monto de asignado por la SEP y el uso detallado que se le da a este presupuesto. Pese a que ya funciona el IFAI para garantizar la transparencia, seguimos en gran parte desinformados sobre las administraciones discrecionales de estos recursos.
Teresa Negrete
En sus “Reflexiones hacia un proceso de Autonomía de la Universidad Pedagógica” Teresa Negrete, en vez de dar argumentos históricos sobre las ventajas de la descentralización sólo nos plantea que la autonomía como ideal no es algo deseable. Se apoya en filósofos posmodernistas como Jacques Derrida. En vez de planteamientos filosóficos abstractos ¿no sería mejor que quienes conocen mejor la historia de la UPN nos ofrezcan argumentos más concretos?
Conclusión,
En general los argumentos a favor de la descentralización han sido hasta este momento poco sustentados. Desafortunadamente no responden a la historia de la UPN. Hay un diagnóstico discutible sobre la situación actual; se parte del supuesto de que todo estuvo bien en la administración de Marcela Santillán (cuando todos sabemos que fue un desastre no sólo por la forma autoritaria puramente burocrática de la organización de los cuerpos académicos y de las áreas, sino también por la eliminación injustificada de la investigación y por la obstaculización al desarrollo del posgrado.)
¿Cómo salir del dilema entre autonomía o descentralización? Para llegar a la autonomía hay que pasar primero por la descentralización. No hay oposición sino complementación. No se puede pasar de inmediato a la autonomía por la sencilla razón de que es una tarea a largo plazo, sobre todo por la maraña jurídica y el inevitable cabildeo que es necesario realizar en el Congreso. Lo factible, en un plazo inmediato es la descentralización que permite sin mayor enmarañamiento jurídico la autogestión académica y financiera. Lograr la autonomía no puede ser un gran problema. Ninguna política puede ser implementada en la UPN en toda la pureza del modelo original. Deben darse algunos compromisos con la realidad y una descentralización a corto plazo es necesaria para abrir las puertas a la autonomía. ¿Y porqué? Pues porque esto daría posibilidades de fortalecimiento de la vida y gestión académicas que a corto plazo permitan luchar por la autonomía con importantes posibilidades de éxito.
[1] Juan Manuel Delgado, “Calidad y política educativa para la educación superior: el Banco Mundial y la UNESCO” en Alejandro Carmona, Andrés Lozano y David Pedraza (coords.) Las políticas educativas en México. Sociedad y conocimiento. Ediciones Pomares-UPN, México, 2007. p.223.
[2] Jornadas de Información: Hacia el Cambio Jurídico en la UPN
Conferencia del Lic. Carlos Reynoso, UAM, 15 de agosto de 2007, 11:50 hrs.
[3] Miguel Angel Izquierdo, “Esquema para el paso a organismo descentralizado”,
[4] María Teresa de Sierra, “Cultura de evaluación y acreditación de las universidades públicas en México y las controversias actuales”, en A.Carmona, A.Lozano, D. Pedraza (coords.) op.cit. p.130
Samuel Arriarán
1. La necesidad de autonomía
A mí me parece que en la situación actual de la UPN hay necesidad de autonomía. Además de causas internas (como la creciente ingerencia de organismos evaluadores que anulan toda posibilidad de autonomía financiera) hay también causas externas que es importante tomar en cuenta ¿de dónde provienen los lineamientos estratégicos de la política educativa? Para comprender lo que sucede en la educación superior en México, no se puede dejar de ver las recomendaciones del Banco Mundial, la OCDE y la UNESCO. De estas organizaciones justamente derivan las ideas de calidad y de excelencia y que llevan a justificar la necesidad del tipo de educación básica y de universidad empresarial que el gobierno impulsa. En este sentido la supuesta baja calidad en nuestros sistemas educativos se debería al crecimiento desbordado del profesorado y al “atraso tecnológico”.
En las organizaciones antes mencionadas hay consideraciones ideológicas erróneas, como si la solución estuviera únicamente en importar recursos técnicos de los países desarrollados. También se señala que las universidades deben ser mixtas, es decir, mezclarse con la empresa privada, lo cual es otra forma de buscar financiamiento en el mercado y por tanto deslindar al Estado de su responsabilidad con la sociedad.
Detrás del aparente esfuerzo gubernamental en hacer énfasis en el desarrollo cultural y educativo (lo que supuestamente lo diferenciaría de las recomendaciones tecnocráticas), sin embargo se cae en el colonialismo, es decir que las organizaciones internacionales, pese a sus buenas intenciones, únicamente recomiendan transferir conocimientos mediante el envío de datos y modelos de acción de los países centrales a los periféricos. Como todas las organizaciones inspiradas en propósitos paternalistas conciben a los países latinoamericanos únicamente como naciones pasivas y receptoras.
* Documento de reflexión presentado en la reunión de trabajo del Colegio de Profesores del Area 2. Diversidad e Interculturalidad, el día 22 de noviembre de 2007.
No deja de ser contradictorio y altamente incoherente que la solución de los problemas de la educación superior sea convertir en funcionarios y personal docente a los representantes de empresas y organismos gubernamentales e internacionales. Aquí el remedio ha resultado ser peor que la enfermedad ya que el dar chamba a los empresarios en las universidades públicas únicamente ha servido para incrementar la burocracia.
No basta entonces formular recetas con base en indicadores de rentabilidad. Esto lleva únicamente a fundamentar un tipo de universidad empresarial y tecnológica. Lo que hace falta es una universidad alternativa que posea como principal virtud la posibilidad de autodefinición académica, es decir, de autonomía efectiva, verdadera capacidad para decidir por sí misma sus objetivos, orientados por intereses distintos de la rentabilidad y el mercado. Personalmente me adhiero a esta aspiración de una universidad autónoma opuesta al modelo de la universidad empresarial. No está de más subrayar que esa universidad alternativa debe buscar la autonomía si tenemos en cuenta de que en 뻯㎐ᒄ㝶燈(Mi música獀敨汬㈳搮汬㠲㤹5ǮȌ펨Ŷ\ǠȈ睋ကࠊ㿘ųǧȈ*誈ٴаٴӈٴՠٴٴڐٴܨٴ謀ٴ讘ٴ谰ٴ賠ٴ趐ٴ蹐ٴ輀ٴ辰ٴ遰ٴ鄠ٴ釐ٴ銀ٴ鍀ٴ鏰ٴ钠ٴ锸ٴ门ٴ隘ٴ靈ٴ須ٴ颸ٴ饐ٴ騀ٴ骰ٴ魠ٴ鰐ٴ鳀ٴ鵰ٴ鸰ٴ黠ٴ龐ٴꁘٴꄈٴꆸٴꉨٴƏȈ爼Űų仨˵ƄȈꒀミ勰ŬB秬ů爘ŰƙȈnecesidadƞȈꒀミ勰ŬE 䡬˵牠ŰƓȈ椄ų么˵瘸ųƨȈለ直伸˵ų卨ūƭȐᇰ直迀ů伐˵��䶠ŰƣȌꇐ˱ƥȈꒀミ勰Ŭ8 五˵棠ųƺȈƿȈ⍤Ű狈ųŶƴȊToken List ňȌE ŁȌɀ˼ńȈŇȈ軰攣傰˵䂈˴ŜȈ輈攣˼傈˵ҍҍҍҍőȌৰÀ䘀门¥ҍҍŖȌ㈬攉㈘攉㈄攉攉က攣lūȈ��р���������Ҩ�ʨ������������������ 鞘˲ڀ0ҏҍ梸˳ŵȈ¤C:\Documents and Settings\Propietario\Escritorio\Autonomía o Descentralización.dococBĜȈ⣀́ftware\Classes\Installer\ProductsBǞȈԬԪ칐˹˼pppǓȎ���ǗȈꒀミ勰Ŭ$ꯔ˹唨˵ ǬȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ啰˵�� ǥȈ啌˵嘐˵깠˹ǺȈꒀミ勰Ŭ'嘴˵嗀˵ ǿȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ嘈˵�� ƈȈ嗤˵囐˵啸˵ƍȈcreaciónƂȈꒀミ勰Ŭ0꯬˹嚀˵ ƇȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ囈˵�� ƐȈ嚤˵坨˵嘐˵ƕȈꒀミ勰Ŭ3 垌˵團˵ ƪȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ坠˵�� ƣȈ圼˵堨˵囐˵ƸȈdireccionesƽȈꒀミ勰Ŭ? 塌˵埘˵ ƲȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ堠˵�� ŋȈ埼˵壨˵坨˵ŀȈgeneralesŅȈꒀミ勰ŬI꺄˹墘˵ ŚȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ壠˵�� œȈ墼˵妀˵堨˵ŨȈꒀミ勰ŬL 妤˵夰˵ ŭȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ奸˵�� ŦȈ奔˵婀˵壨˵ŻȈserviciosŰȈꒀミ勰ŬV 婤˵姰˵ ŵȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ娸˵�� ĎȈ娔˵嬀˵妀˵ăȈcoordinadosĘȈꒀミ勰Ŭc嬤˵媰˵ ĝȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ嫸˵�� ĖȈ嫔˵宰˵婀˵īȈenĮȈꒀミ勰Ŭf寔˵孠˵ ģȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ宨˵�� ļȈ宄˵屠˵嬀˵ıȈcadaĴȈꒀミ勰Ŭk岄˵尐˵ ljȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ屘˵�� ǂȈ尴˵崠˵宰˵LJȈentidadǜȈꒀミ勰Ŭs 嵄˵峐˵ ǑȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ崘˵�� ǪȈ峴˵巠˵屠˵ǯȈfederativaǤȈꒀミ勰Ŭ}帄˵嶐˵ ǹȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ巘˵�� DzȈ嶴˵庐˵崠˵ǷȈ…ƊȈꒀミ勰Ŭ~庴˵幀˵ ƏȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ庈˵�� ƘȈ幤˵彀˵巠˵ƝȈ.ƐȈꒀミ勰Ŭ彤˵廰˵ ƕȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ弸˵�� ƮȈ弔˵忰˵庐˵ƣȈLosƦȈꒀミ勰Ŭ 怔˵徠˵ ƻȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ忨˵�� ƴȈ忄˵悰˵彀˵ʼnȈprofesoresŎȈꒀミ勰Ŭ惔˵恠˵ ŃȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ您˵�� ŜȈ悄˵慠˵忰˵őȈdelŔȈꒀミ勰Ŭ憄˵愐˵ ũȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ慘˵�� ŢȈ愴˵成˵悰˵ŧȈSNTEźȈꒀミ勰Ŭ戴˵懀˵ ſȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ戈˵�� ĈȈ懤˵拐˵慠˵čȈejercenĂȈꒀミ勰Ŭ 拴˵技˵ ćȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ拈˵�� ĐȈ护˵掀˵成˵ĕȈlasĨȈꒀミ勰Ŭ¤掤˵挰˵ ĭȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ捸˵���� ĦȈ捔˵摀˵拐˵ĻȈ mismasİȈꒀミ勰Ŭ« 摤˵揰˵ ĵȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ搸˵�� ǎȈ搔˵攀˵掀˵ǃȈprácticasǘȈꒀミ勰Ŭµ攤˵撰˵ ǝȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ擸˵�� ǖȈ擔˵新˵摀˵ǫȈdeǮȈꒀミ勰Ŭ¸旔˵敠˵ ǣȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ斨˵�� ǼȈ斄˵晰˵攀˵DZȈpresiónǶȈꒀミ勰ŬÀ暔˵映˵ ƋȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ晨˵�� ƄȈ晄˵朠˵新˵ƙȈyƜȈꒀミ勰Ŭ 杄˵曐˵ ƑȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ朘˵�� ƪȈ更˵柠˵晰˵ƯȈnegociaciónƤȈꒀミ勰ŬÎ栄˵析˵ ƹȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ柘˵�� ƲȈ枴˵梐˵朠˵ƷȈenŊȈꒀミ勰ŬÑ梴˵桀˵ ŏȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ梈˵�� ŘȈ桤˵楀˵柠˵ŝȈlosŐȈꒀミ勰ŬÕ 楤˵棰˵ ŕȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ椸˵�� ŮȈ椔˵樀˵梐˵ţȈorganismosŸȈꒀミ勰Ŭà 樤˵榰˵ ŽȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ槸˵�� ŶȈ槔˵櫀˵楀˵ċȈfederalesĀȈꒀミ勰Ŭé櫤˵橰˵ ąȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ檸˵�� ĞȈ檔˵歰˵樀˵ēȈ,ĖȈꒀミ勰Ŭë殔˵欠˵ īȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ歨˵�� ĤȈ歄˵氰˵櫀˵ĹȈ aunqueľȈꒀミ勰Ŭò汔˵毠˵ ijȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ氨˵�� njȈ氄˵泠˵歰˵ǁȈlosDŽȈꒀミ勰Ŭö洄˵沐˵ ǙȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ泘˵�� ǒȈ沴˵涠˵氰˵ǗȈ costosǬȈꒀミ勰Ŭý淄˵浐˵ ǡȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ涘˵�� ǺȈ浴˵湐˵泠˵ǿȈdeDzȈꒀミ勰ŬĀ 湴˵渀˵ ǷȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ湈˵�� ƀȈ渤˵漐˵涠˵ƅȈtransacciónƚȈꒀミ勰ŬČ漴˵滀˵ ƟȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ漈˵�� ƨȈ滤˵激˵湐˵ƭȈyƠȈꒀミ勰ŬĎ 濤˵潰˵ ƥȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ澸˵�� ƾȈ澔˵炀˵漐˵ƳȈorganizaciónňȈꒀミ勰Ŭě炤˵瀰˵ ōȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ灸˵�� ņȈ灔˵焰˵激˵śȈson䲋ᇑŞȈꒀミ勰Ŭğ煔˵烠˵ œȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ焨˵�� ŬȈ焄˵燰˵炀˵šȈmayoresŦȈꒀミ勰Ŭħ爔˵熠˵ ŻȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ燨˵�� ŴȈ燄˵犠˵焰˵ĉȈqueČȈꒀミ勰Ŭī狄˵牐˵ āȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ犘˵�� ĚȈ牴˵獐˵燰˵ğȈsuĒȈꒀミ勰ŬĮ 獴˵猀˵ ėȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ獈˵�� ĠȈ猤˵琐˵犠˵ĥȈalternativaĺȈꒀミ勰Ŭĺ琴˵珀˵ ĿȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ琈˵�� LjȈ珤˵瓀˵獐˵ǍȈde⅔˵ǀȈꒀミ勰ŬĽ瓤˵瑰˵ DžȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ璸˵�� ǞȈ璔˵疀˵琐˵ǓȈejercerǨȈꒀミ勰ŬŅ疤˵田˵ ǭȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ畸˵�� ǦȈ畔˵癀˵瓀˵ǻȈpresiónǰȈꒀミ勰Ŭō癤˵痰˵ ǵȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ瘸˵�� ƎȈ瘔˵盰˵疀˵episƃȈyƆȈꒀミ勰Ŭŏ眔˵皠˵ ƛȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ盨˵�� ƔȈ盄˵瞰˵癀˵ƩȈnegociarƮȈꒀミ勰ŬŘ矔˵睠˵ ƣȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ瞨˵�� ƼȈ瞄˵硠˵盰˵ƱȈcon⅔˵ƴȈꒀミ勰ŬŜ碄˵砐˵ ʼnȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ硘˵�� łȈ破˵礐˵瞰˵ŇȈlosŚȈꒀミ勰ŬŠ 礴˵磀˵ şȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ礈˵�� ŨȈ磤˵秐˵硠˵ŭȈgobiernosŢȈꒀミ勰ŬŪ 秴˵禀˵ ŧȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ秈˵��俹ၨ ŰȈ禤˵窐˵礐˵ŵȈestatalesĊȈꒀミ勰Ŭų窴˵穀˵ ďȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ窈˵�� ĘȈ穤˵筀˵秐˵ĝȈ.ĐȈꒀミ勰ŬŴ筤˵竰˵ ĕȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ笸˵�� ĮȈ笔˵篰˵窐˵ģȈ”ĦȈꒀミ勰ŬǶ簔˵箠˵ ĻȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ篨˵��do ĴȈ範˵粠˵筀˵ljȈJuannjȈꒀミ勰Ŭǻ糄˵籐˵ ǁȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ粘˵�� ǚȈ籴˵絠˵篰˵ǟȈ ManuelǔȈꒀミ勰ŬȂ綄˵紐˵ ǩȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ絘˵��⅔˵ ǢȈ紴˵縠˵粠˵ǧȈDelgadomuestrǼȈꒀミ勰ŬȊ繄˵緐˵ DZȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ縘˵�� ƊȈ練˵绐˵絠˵ƏȈenƂȈꒀミ勰Ŭȍ维˵纀˵ ƇȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ终˵�� ƐȈ纤˵羀˵縠˵ƕȈsuƨȈꒀミ勰ŬȐ群˵缰˵ ƭȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ罸˵�� ƦȈ罔˵聀˵绐˵ƻȈtrabajoưȈꒀミ勰ŬȘ聤˵翰˵ ƵȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ耸˵�� ŎȈ耔˵胰˵羀˵ŃȈ“ņȈꒀミ勰Ŭș脔˵肠˵ śȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ胨˵�� ŔȈ胄˵膰˵聀˵醫✫ũȈCalidadŮȈꒀミ勰Ŭȡ臔˵腠˵ ţȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ膨˵�� żȈ膄˵艠˵胰˵űȈyŴȈꒀミ勰Ŭȣ芄˵舐˵ ĉȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ艘˵�� ĂȈ舴˵茠˵膰˵ćȈpolíticaĜȈꒀミ勰ŬȬ 荄˵苐˵ đȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ茘˵�� ĪȈ苴˵菠˵艠˵įȈeducativaĤȈꒀミ勰Ŭȶ萄˵莐˵ ĹȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ菘˵�� IJȈ莴˵蒐˵茠˵ķȈparaNJȈꒀミ勰ŬȻ蒴˵葀˵ ǏȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ蒈˵�� ǘȈ葤˵蕀˵菠˵醫✫ǝȈlaComǐȈꒀミ勰ŬȾ 蕤˵蓰˵ ǕȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ蔸˵�� ǮȈ蔔˵蘀˵蒐˵ǣȈeducaciónǸȈꒀミ勰ŬɈ蘤˵薰˵ ǽȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ藸˵�� ǶȈ藔˵蛀˵蕀˵ƋȈsuperiorƀȈꒀミ勰Ŭɐ蛤˵虰˵ ƅȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ蚸˵�� ƞȈ蚔˵蝰˵蘀˵ƓȈ:ƖȈꒀミ勰Ŭɒ螔˵蜠˵ ƫȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ蝨˵�� ƤȈ蝄˵蠠˵蛀˵ƹȈelƼȈꒀミ勰Ŭɕ衄˵蟐˵ ƱȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ蠘˵�� ŊȈ蟴˵裐˵蝰˵繪ŏȈ BancołȈꒀミ勰Ŭɛ裴˵袀˵ ŇȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ裈˵�� ŐȈ袤˵覐˵蠠˵ŕȈMundialŪȈꒀミ勰Ŭɣ覴˵襀˵ ůȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ覈˵�� ŸȈ襤˵詀˵裐˵ŽȈyŰȈꒀミ勰Ŭɥ詤˵觰˵ ŵȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ訸˵��er ĎȈ訔˵諰˵覐˵ăȈlaĆȈꒀミ勰Ŭɨ謔˵誠˵ ěȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ諨˵�� ĔȈ諄˵记˵詀˵ĩȈ UNESCOĮȈꒀミ勰Ŭɮ诔˵譠˵ ģȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ讨˵�� ļȈ讄˵豠˵諰˵ıȈ”絓೯賓ᇑĴȈꒀミ勰Ŭɯ貄˵谐˵ ljȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ豘˵�� ǂȈ谴˵贐˵记˵LJȈpǚȈꒀミ勰Ŭɰ贴˵賀˵ ǟȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ贈˵�� ǨȈ賤˵跀˵豠˵ǭȈ.ǠȈꒀミ勰Ŭɱ跤˵走˵ ǥȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ趸˵��賓ᇑ ǾȈ趔˵蹰˵贐˵sióndzȈ223ctǶȈꒀミ勰Ŭɴ躔˵踠˵ ƋȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ蹨˵�� ƄȈ蹄˵輠˵跀˵ƙȈ.ƜȈꒀミ勰Ŭɵ轄˵軐˵ ƑȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ輘˵�� ƪȈ軴˵ꪠ˹蹰˵ƯȈ ƢȈ.sƥȈ.ȀƸȈ. UNESCOƽȈenen ListƲȈ“y1ƵȈconsistióȀŊȈLa23les.”ŏȈ쌼˻쎰˻솀˻ńȈꒀミ勰Ŭ远˵邸˵řȈꒀミ勰Ŭ逜˵鄀˵ ŞȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘꪘ˹�� ŗȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ酈˵�� ŠȈ鄤˵釨˵ꪠ˹ťȈꒀミ勰Ŭ贬˱醘˵ źȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ釠˵�� ųȈ醼˵銀˵酐˵ĈȈꒀミ勰Ŭ 迴˵鈰˵ čȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ鉸˵�� ĆȈ鉔˵錘˵釨˵ěȈꒀミ勰Ŭ!ꨌ˹鋈˵ ĐȌꏐョꑔミꎠョ勰Ŭヘ錐˵�� ĩȈ鋬˵鎰˵銀˵ĮȈꒀミ勰Ŭ$鏔">la Universidad Pedagógica, se opone la descentralización a la vida autónoma como si fueran antagónicas. Esto es un falso dilema.
Es necesario destacar que hay grupos fuertes como el SNTE que desde hace muchos años están detrás de la propuesta de descentralización progresiva del sistema:
“La descentralización consistió en la creación de direcciones generales de servicios coordinados en cada entidad federativa...Los profesores del SNTE ejercen las mismas prácticas de presión y negociación en los organismos federales, aunque los costos de transacción y organización son mayores que su alternativa de ejercer presión y negociar con los gobiernos estatales.” [1]
2. La descentralización:
Pronunciarse en contra de la descentralización no implica necesariamente salir del atolladero en torno del falso dilema porque se bloquea de facto el desarrollo del proyecto institucional. Quizá se necesiten argumentos más convincentes, lo cierto es que no hubo eco a los planteamientos de Rectoría (menos hubo un mínimo diálogo con la comunidad). El problema de la poca disposición de apoyo por parte de la comunidad académica de la UPN se debe al menos en parte, a la falta de información y a los argumentos débiles de las autoridades y sus colaboradores. Mencionaré por ejemplo a Carlos Reynoso, Miguel Angel Izquierdo y Teresa Negrete.
Carlos Reynoso
El documento de Reynoso es el más importante ya que coincide con los documentos oficiales de rectoría. Según este punto de vista: “El régimen descentralizado ofrece mayores márgenes de acción (con variantes si es federal, estatal o local) como: personalidad jurídica propia,. Puede constituir un Consejo Universitario, y ejercer autonomía jurídica en términos de las normas de vida interna y definir políticas, administración de recursos, etc. El cambio que el personal podría hacer, del Apartado B del Art. 123 al Apartado A, podría dar lugar a una mayor participación en las decisiones de la vida institucional” [2]
Además de que no queda claro el paso de los Apartados, lo demás parece poco convincente. Es como repetir lo que ya tenemos. El mismo Reynoso pone el ejemplo de la UPN donde en los hechos a pesar de ser organismo desconcentrado ya funciona como descentralizado (de la misma manera en que hay universidades autónomas que no son autónomas) Hay razón para dudar de que el cambio de un apartado al otro sea más beneficioso ya que se deja confuso quien es trabajador de base y quién de confianza.
Miguel Angel Izquierdo
Según este documento, la descentralización permitiría:“Garantizar procedimientos para que los recursos federales y estatales, donaciones y propios fluyan sin burocracia, transparentemente, conforme a criterios vigentes o recomendados por ANUIES”.[3]
Lo que no queda claro es ¿por qué ANUIES? Lamentablemente el autor no da argumentos. Todos sabemos que en los hechos el financiamiento proviene de otras instituciones a través de programas de evaluación como PROMEP; PIFI, PNPC. En estas evaluaciones no interviene ANUIES. Todos son acuerdos entre la SEP y el CONACYT. Yo no veo cómo podremos mejorar con la descentralización frente a estos organismos evaluadores que anulan en los hechos toda posibilidad de autonomía financiera. No se puede negar que estos programas han contribuido a mejorar el salario de un sector de los profesores universitarios, pero por otra parte, han deteriorado el aspecto profesional sometiéndolos a la lógica de la rentabilidad. O sea que hasta el momento no podemos considerar como un hecho positivo la aplicación de los sistemas de estímulos en las universidades. Lo que aparentemente significaría un avance como la dedicación de tiempo completo a la vida académica, sin embargo no está comprobado que todos los investigadores del SNI lo hacen.
Por otra parte, mientras que en el CONACYT se siga evaluando la investigación educativa y de las humanidades con criterios de las ciencias naturales (lo cual implica subestimar a las ciencias sociales y la filosofía) únicamente los estímulos servirán para fomentar el trabajo de maquila intelectual, es decir, de poca originalidad en la generación de conocimientos, no digamos ya de la total falta de relevancia, dada su orientación prioritaria en la rentabilidad y no en las grandes necesidades del país. Lo que se nos presenta actualmente es una notable pérdida de la vida autónoma de las universidades:
“La perdida de autonomía de la universidad no se limita al aspecto financiero; se extiende a los criterios de evaluación de los proyectos, en tanto que son fijados de acuerdo con el enfoque de burocracias externas que muchas veces poco tienen que ver con los objetivos a largo plazo de las comunidades académicas, como PROMEP, CONACYT, o el SNI.”[4]
¿Hay una alternativa a la evaluación externa? Claro que la hay, y ésta consiste en dejar que las mismas comunidades académicas también se autoevalúen con criterios más académicos. Es necesario establecer un equilibrio entre las exigencias externas y los intereses y convicciones de las comunidades internas.
Otra idea que cabe resaltar aquí es que así como no hay criterios claros y confiables para la investigación, tampoco las hay para la docencia, lo cual complica más la situación. En el momento actual llegamos a una situación absurda donde una gran parte de los académicos al lograr, gracias a los estímulos, el máximo de ingresos, no pueden o no desean jubilarse. Es claro que aquellos que están ya en edad de retirarse, al hacerlo perderían sus ingresos por su antigüedad en la institución. Lo grave de todo esto es que uno de los resultados de la aplicación de los estímulos en México no ha generado la formación de cuadros indispensables, no sólo para la continuidad de la política de investigación, sino también para la renovación del personal docente.
Tampoco queda claro en el documento de Miguel Angel Izquierdo ¿cómo se puede pasar a la descentralización manteniendo la estructura actual? El problema es que en los hechos se sigue desconociendo el monto de asignado por la SEP y el uso detallado que se le da a este presupuesto. Pese a que ya funciona el IFAI para garantizar la transparencia, seguimos en gran parte desinformados sobre las administraciones discrecionales de estos recursos.
Teresa Negrete
En sus “Reflexiones hacia un proceso de Autonomía de la Universidad Pedagógica” Teresa Negrete, en vez de dar argumentos históricos sobre las ventajas de la descentralización sólo nos plantea que la autonomía como ideal no es algo deseable. Se apoya en filósofos posmodernistas como Jacques Derrida. En vez de planteamientos filosóficos abstractos ¿no sería mejor que quienes conocen mejor la historia de la UPN nos ofrezcan argumentos más concretos?
Conclusión,
En general los argumentos a favor de la descentralización han sido hasta este momento poco sustentados. Desafortunadamente no responden a la historia de la UPN. Hay un diagnóstico discutible sobre la situación actual; se parte del supuesto de que todo estuvo bien en la administración de Marcela Santillán (cuando todos sabemos que fue un desastre no sólo por la forma autoritaria puramente burocrática de la organización de los cuerpos académicos y de las áreas, sino también por la eliminación injustificada de la investigación y por la obstaculización al desarrollo del posgrado.)
¿Cómo salir del dilema entre autonomía o descentralización? Para llegar a la autonomía hay que pasar primero por la descentralización. No hay oposición sino complementación. No se puede pasar de inmediato a la autonomía por la sencilla razón de que es una tarea a largo plazo, sobre todo por la maraña jurídica y el inevitable cabildeo que es necesario realizar en el Congreso. Lo factible, en un plazo inmediato es la descentralización que permite sin mayor enmarañamiento jurídico la autogestión académica y financiera. Lograr la autonomía no puede ser un gran problema. Ninguna política puede ser implementada en la UPN en toda la pureza del modelo original. Deben darse algunos compromisos con la realidad y una descentralización a corto plazo es necesaria para abrir las puertas a la autonomía. ¿Y porqué? Pues porque esto daría posibilidades de fortalecimiento de la vida y gestión académicas que a corto plazo permitan luchar por la autonomía con importantes posibilidades de éxito.
[1] Juan Manuel Delgado, “Calidad y política educativa para la educación superior: el Banco Mundial y la UNESCO” en Alejandro Carmona, Andrés Lozano y David Pedraza (coords.) Las políticas educativas en México. Sociedad y conocimiento. Ediciones Pomares-UPN, México, 2007. p.223.
[2] Jornadas de Información: Hacia el Cambio Jurídico en la UPN
Conferencia del Lic. Carlos Reynoso, UAM, 15 de agosto de 2007, 11:50 hrs.
[3] Miguel Angel Izquierdo, “Esquema para el paso a organismo descentralizado”,
[4] María Teresa de Sierra, “Cultura de evaluación y acreditación de las universidades públicas en México y las controversias actuales”, en A.Carmona, A.Lozano, D. Pedraza (coords.) op.cit. p.130
Suscribirse a:
Entradas (Atom)