19/4/09

¿Cuál es la relación entre hermenéutica barroca y educación multicultural?

Samuel Arriarán
Entre el multiculturalismo y la hermenéutica barroca existe una teoría que las puede unificar. Dicha teoría expresa 1) una idea de proporcionalidad, 2) una relación entre dos términos donde hay predominio de la diferencia, y 3) una analogía evita el univocismo como el equivocismo. (1)

La hermenéutica barroca se puede caracterizar por una forma de racionalidad moderada que plantea el conflicto a partir del principio de la proporción como forma de diálogo y de comunicación. Esta es la situación histórica del siglo XVII donde frente a la extinción de dos o más culturas se plantea la sobrevivencia como estrategia común.

Ciertamente, también en la hermenéutica barroca predomina la diferencia ya que no se puede tratar de una simple identificación o fusión entre dos o más contrarios. La relación multicultural o intercultural supone entonces la tolerancia y el respeto a la diversidad del Otro. Esto es importante ya que si tomamos el caso de la educación ya no se puede seguir sosteniendo un sistema educativo donde predomina la homologación y la uniformización. Se trata entonces de hacer énfasis en la diferencia, ya que lo que se necesita es un tipo de educación basada en la diversidad y el pluralismo. O mejor dicho, se trata de desarrollar una educación multicultural.

El problema es que en México y en América Latina, el tipo de Estado fue impuesto a partir del modelo centralista burgués europeo. De ahí que este Estado se haya desarrollado junto con un sistema educativo basado en la uniformización y la intolerancia hacia otras formas de cultura. Lo único válido -según este esquema- era la educación positivista, liberal, supuestamente universalista, pero en el fondo totalmente eurocéntrica e imperialista.

Por más que la educación se haya tratado de imponer según la justificación universalista, lo que se escondía era un racismo implícito ya que eliminaba las diferencias culturales. Como dicen Sonia Comboni y José Manuel Juárez: "la acción de la escuela se enmarca todavía dentro de un esquema político-cultural mayor basado en el ideal de un Estado-nación mal copiado del modelo burgués europeo, a sabiendas de la gran diferenciación social, cultural, lingüística e incluso ideológica que hoy caracteriza a ese continente y aun a casi todos los países que lo conforman." (2)

Lo grave de todo esto es que esa mentalidad homogeneizadora , uniformizante y totalitaria tiene consecuencias en la formación de los pedagogos. No se les forma para dar atención diferenciada a sus alumnos ni mucho menos para respetar sus particularidades. Se los forma y capacita como simples técnicos aplicadores de recetas de supuesta validez universal.

Los pedagogos así no están ni pueden estar preparados para hacer frente a la realidad, esto significa que no pueden ubicarse en el salón de clase y comprender a sus alumnos que provienen de diversos contextos culturales y lingüísticos. Aquí hay doble enajenación. Por un lado, con respecto a la realidad educativa y, al mismo tiempo con respecto a la realidad social, histórica.

La necesidad de retomar el problema de desarrollar un pensamiento propio no solamente parece algo que se plantea hoy la filosofía. También la pedagogía se enfrenta ante este tipo de dilemas para no caer en múltiples enajenaciones. Seguramente las ciencias sociales en América Latina también tendrán que enfrentarse a esta cuestión (sobre todo si quieren salir de la grave crisis en que se hallan). Como dice Gilberto Giménez, dicha crisis se debe a la imitación de fórmulas positivistas, deterministas, empiricistas. ¿por qué no entonces intentar y retomar planteamientos surgidos en América Latina en el terreno del pensamiento social?

Por una parte, las ciencias sociales tienen que repensar y revalorar el proceso histórico del mestizaje. América Latina es una sociedad multicultural. En este sentido ya no pueden pueden sostenerse enfoques simplicistas o liberales. Tal como decía René Zavaleta, lo que prevalece en nuestros países es la hibridez y el abigarramiento.(3)

También Néstor García Canclini señala que la hibridación multicultural constituye la complejidad estructural de la modernidad latinoamericana. Antes que nada se trata de construir una esfera pública más allá de étnias y naciones pero la construcción de esta esfera, así como la metodología de investigación requieren la exploración de las relaciones entre naciones en las migraciones y las industrias culturales. (4)

Por otra parte, las ciencias sociales tendrán que revalorar los métodos de investigación sobre el simbolismo (como la hermenéutica). Este es desafío para los simplemente repiten metodologías neopositivistas, neodarwinistas o puramente empiricistas.

Notas
1 Samuel Arriarán y Mauricio Beuchot, Filosofía, neobarroco y multiculturalismo, Itaca, México, 1999.

2. Sonia Comboni y José Manuel Juárez "Educación y tolerancia: lecciones de la educación indígena" , en Investigación sociológica II,UAM-X,Jorge Brena y José Luis Cisneros (compiladores) México, 1998.

3. René Zavaleta Mercado, Lo nacional popular en Bolivia, Siglo XX1, México,1986.

4. Néstor García Canclini, La globalización imaginada, Paidós.

No hay comentarios:

Publicar un comentario